jueves, 28 de septiembre de 2017

Hugo Mulier (Práctico 2-5)




1.1 Unidades morfoestructurales



Las unidades morfoestructurales del relieve peninsular español pueden dividirse en 4 tipos



En primer lugar, tenemos los ZÓCALOS O MESETA, que son llanuras elevadas surgidas por el arrasamiento, por erosión, de cordilleras formadas durante la Era Primaria mediante la orogenia herciniana. Están compuestos por materiales muy duros, las rocas silíceas (granito principalmente) que, durante la Era Terciaria, al recibir presión se fracturan, haciendo que unos bloques suban y otros bajen, formando así las denominadas fallas. Es la base de la Meseta central .



En segundo lugar tenemos los MACIZOS ANTIGUOS, que son formaciones de la Era Primaria que fueron levantadas (rejuvenecidas) durante la Era Terciaria, debido a la orogenia alpina. Están compuestos, al igual que los zócalos, por rocas silíceas. Su perfil presenta formas redondeadas por la erosión. Es el caso del Sistema Central y Montes de Toledo (Meseta Central) y del Macizo Galaico y parte de la Cordillera Cantábrica Occ.



En tercer lugar encontramos las CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO, que son cordilleras de gran altitud surgidas en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales depositados por el mar en la Era Secundaria. Se pueden clasificar en dos tipos: intermedio, las montañas formadas por el plegamiento de los materiales depositados en el reborde oriental del zócalo. Y por otro lado, las cordilleras alpinas, que están formadas por el plegamiento de dichos materiales en el fondo de fosas marinas. En ambos casos, la roca ya no es granito, sino caliza. Es el caso de la Cordillera Cantábrica Oriental y Sistema Ibérico como ejemplos de intermedio y Los Pirineos y Las Béticas como alpinas.



Por último encontramos las DEPRESIONES, que son zonas llanas y hundidas de la Era Terciaria rellenadas con sedimentos calizos y arcillosos. Podemos diferenciar 2 tipos: interiores, resultado del hundimiento de un bloque del zócalo o meseta durante la Era Terciaria y exteriores, paralelas a las cordilleras alpinas formadas por descompresión de las cordilleras alpinas . Es el caso del Duero, Tajo y Guadiana en cuanto a las interiores y del Ebro y Guadalquivir en cuanto a las exteriores.







1.2. Evolución geológica de las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular



El relieve peninsular comenzó a formarse hace millones de años. Su evolución se divide en 5 eras geológicas diferentes.



La primera era geológica fue la Arcaica, que tuvo lugar hace aproximadamente 4000-600 millones de años atrás, dónde Galicia emergió pero más tarde se volvió a hundir.



La siguiente era geológica fue la Primaria o Paleozoico, que tuvo lugar hace aproximadamente 600-225 millones de años atrás. En esta era se produjo la llamada Orogenia Herciniana (un evento geológico de formación de montañas, debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre) que formó unas cordillera hercinianas de granito que, a su vez, formaron el Macizo Hespérico, que más tarde sería arrasado durante esta misma era y convertido en un Zócalo o Meseta.



La posterior era geológica fue la Secundaria o Mesozoico, que tuvo lugar hace aproximadamente 225-68 millones de años atrás. Ésta era fue la más tranquila, ya que se produjo un gran depósito de materiales en el reborde oriental de la Meseta, basculada hacia el Mediterráneo y en las fosas marinas o geosinclinales pirenáica y bética. Se produjo por lo tanto un proceso de erosión y sedimentación.



La era geológica consecutiva fue la Terciaria o Cenozoico, que tuvo lugar hace aproximadamente 68-1,7 millones de años atrás. Esta era está dividida en cuatro grandes sucesos. Todos ellos son consecuencia de la Orogenia Alpina (etapa de formación de montañas que se produjo cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia) que formó en primer lugar cordilleras de plegamiento alpinas al plegarse los materiales plásticos, la caliza, despositados en las fosas marinas. Se formaron los Pirineos y las Béticas. En segundo lugar, se formaron depresiones prealpinas, debido a la descompresión, y paralelas a las cordilleras alpinas. Se formaron entonces el Ebro, junto a los Pirineos y el Guadalquivir, junto a la Béticas. En tercer lugar, en los rebordes de la Meseta se formaron cordilleras de tipo intermedio como el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica-Oriental ,también se formaron macizos antiguos como el Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica-Occidental y, a su vez, se formó Sierra Morena debido a una gran falla o escalón. Finalmente, en el propio interior de la Meseta se formaron macizos antiguos como el Sistema Central y los Montes de Toledo debido a la elevación de bloques, se formaron depresiones internas como las del Duero, Tajo y Guadiana debido al hundimiento de bloques. La Meseta se basculó hacia el oeste provocando que los ríos desembocaran hacia el Atlántico.



Finalmente tuvo lugar la era geológica llamada Cuaternaria o Glaciarismo hace aproximadamente 1,7 millones de años hasta la actualidad. El Glaciarismo dejó a su paso morrenas y terrazas fluviales.



Autor: Hugo Mulier



1.3.1 Área litológica y tipos de relieve



En España podemos diferenciar cuatro áreas líticas.



El área litológica silícea está compuesta por las rocas: granito (principalmente), pizarra y cuarcita. Éstas rocas son resistentes y se fracturan y se crearon en la era primaria.


En cuanto a la localización, se encuentran en la Meseta Central Occidental, Montes de Toledo, Sistema Central, C. Cantábrica Occidental, Macizo Galaico, Zona axial de los Pirineos, Sistema Penibético y en partes de la Cordillera Costero-Catalana.


El área lítica granítica al ser afectada por los agentes externos da lugar a dos tipos de relieve resultado de la erosión: Penillanura y berrocal.


Penillanura, llanura suavemente ondulada.


Berrocal, formado por bolas amontonadas, caos de bolas y piedras caballeras, en equilibrio.



El área litológica caliza está çompuesta por la roca caliza, roca sedimentaria de la Era secundaria plegada por la orogénesis alpina de la era terciaria, es soluble y dura.


Se localiza en los Pirineos, Montes Vascos, C. Cantábrica oriental, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y en el Sistema Subbético.


Presentaba un relieve kárstico resultado de la erosión de los agentes externos, en el que se distinguen formas superficiales y subterráneas.


-Superficiales: Depresión abierta, lapiaz (surco) y garganta (valle estrecho).Depresión cerrada, poljé (fondo horizonte con ponor), dolina (cavidad circular y oval),


uvala (varias dolinas).


-Subterráneas: Cuevas, estalactitas y estalagmitas. Simas, abertura estrecha que comunica con la superficie.



El área litológica de arcilla, compuesta por la roca arcilla, roca sedimentaria de la Era terciaria y cuaternaria. Roca blanda y poco resistente.


Se localiza en las Depresiones internas, Duero, Tajo y Guadiana y en las depresiones externas, Ebro y Guadalquivir.


El relieve es de Badlands o Cárcavas, surco poco profundo causados por aguas torrenciales mediterráneas en las laderas de las montañas.



Autor: Camron Charles Noakes


La segunda parte de este punto será entregado por Raúl.





1.3.2
Dentro de cada una de las tres áreas líticas, encontramos estratos o capas horizontales con alternancia lítica, es decir, la roca principal es caliza y la roca secundaria es la arcilla, ante la presencia de la erosión, se comportan de forma diferente. Este tipo de áreas que predominan son las depresiones internas y externas y su relieve es horizontal y presenta: Páramos o mesas: estrato duro(caliza) y horizontal en el que actúa la erosión fluvial: cerro testigo. Campiñas: llanura levemente ondulada, entre páramos donde aflora la capa subyacente de arcilla. Hay estratos suavemente inclinados de rocas alternas duras y blandas que originan diferentes relieves de erosión. Por su localización, este tipo de áreas que predominan son las depresiones internas y externas y tiene relieve en cuesta. También presenta un relieve jurásico(cordilleras alpinas). Jóvenes: Pirineos, Béticas, Sistema Ibérico y C.Costero-Catalana. Presenta un relieve plegado jurásico: Formado por pliegues convexos y cóncavos. La erosión crea: Combes: Valle paralelo a la cumbre del mont. Cluses: Valle perpendicular a la cumbre del mont. Relieve Invertido: Sinclinal colgado que queda levantado al erosionarse el estrato duro del mont.Otro tipo de relieve apalachense: Cordillera Cantábrica Occidental y Montes de Toledo. Presenta un relieve plegado apalachense: Antiguo relieve jurásico erosionado y arrasado que presenta formas, resultado de la erosión. Crestas de granito paralelas que corresponden a las capas duras, separadas por las blandas que forman valles.Por último, se produce un levantamiento de materiales del zócalo y su relieve es fallado: Sistema Central, depresiones interiores, macizo galaico y C.Cantábrica Occidental y un relieve fallado es una fractura con separación de los bloques del zócalo.


Hugo: Punto 1.4 (Meseta y unidades interiores)



Meseta y unidades exteriores






El relieve peninsular se caracteriza por la Meseta Central Ibérica, que es una llanura elevada respecto al mar y ,a su vez, la unidad de relieve más antigua de la península ibérica.



Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico, equivalente a un 45% de éste. Ocupa el Oeste de la Península Ibérica y se encuentra basculada hacia esta dirección en un 0.3%. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la cuenca del Duero e históricamente con los primitivos reinos de León y Castilla. Al Sur se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.
Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por el alpino que en primer lugar la fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron, y por lo tanto,se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones. En segundo lugar, la bascula hacia el Océano Atlántico como hemos señalado anteriormente reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo y ahora lo hará al Atlántico.

Meseta y unidades



Dentro de la Meseta pueden diferenciarse 3 unidades:






En primer lugar, encontramos a la Meseta: o antiguo zócalo paleozóico al oeste de la Meseta. De material paleozoico aflora al Oeste de la Meseta y forma un relieve de Penillanura (relieve granítico) en Salamanca, Zamora y Extremadura, al ser barridos los sedimentos del terciario depositados sobre el zócalo.

La Meseta



En segundo lugar encontramos las cordilleras interiores. El resultado final de la evolución orogénica analizada fue la individualización de unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las cuales se concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo) o en forma de depresiones (cuenca del Duero y La Mancha).



Son cordilleras interiores de la meseta formadas en la era Terciaria por la orogenia alpina el Sistema Central y los Montes de Toledo. El Sistema Central está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km y 35-40 Km de ancho. Es una alineación oeste-este que, en su parte oriental, se torna suroeste-noreste. Destacan las sierras, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y, ya en Portugal, sierra de la Estrella. Y en la parte oriental: Somosierra, Ayllón, Robledal. Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de Horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados por el plegamiento alpino). Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras y los gneis. La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, como Peñalara. Presenta recursos mineros escasos en: granito, pizarra, algo de plata y estaño.


El Sistema Central y sus Sierras

Sistema Central (Relieve fallado-Granito)


Los Montes de Toledo tienen una menor entidad como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,( materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe, Montanchez, San Pedro, Chorito, Pocito, Calderina.). Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas ( cantos de cuarcita).

Los Montes de Toledo (Relieve apalachense)




Para finalizar encontramos las depresiones y llanuras del interior de la Meseta. Fueron creadas en la era Terciaria por la orogenia alpina. Surgen la Cuenca del Duero y la llanura manchega por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.


Ejemplo de Depresión 





Práctico 2-5






1.Define qué es una unidad morfoestructural.






Las unidades morfoestructurales son las formas y composición (estratos-litología) de la superficie terrestre; es decir, que adopta el relieve. Estas unidades son el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la tierra ,es decir, de los agentes internos que son la orogénesis, los seísmos y los volcanes, que originan desplazamientos, levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre y como ya mencionado crean la disposición básica del relieve. La forma del relieve se debe a la posterior actuación de los agentes del modelado o fuerzas externas que son el agua, el hielo, los meteoros y los seres vivos, que lo erosionan y mueven y transportan materiales.





2.¿Cuáles son las principales unidades morfoestructurales de la península?



La Península Ibérica está compuesta por cuatro unidades morfoestructurales diferentes.






En primer lugar, encontramos la unidad de los zócalos que son llanuras surgidas por el arrasamiento, es decir, por erosión de cordilleras formadas durante la Era Primaria. Están compuestos por materiales muy duros como el granito y el sílice que al recibir presión no se pliegan sino que se fracturan. Es la base de la Meseta Central.






En segundo lugar, tenemos los macizos antiguos rejuvenecidos que son formaciones de la Era Primeria que fueron levantadas, o sea rejuvenecidas, durante la Era Terciaria. Su perfil presenta formas redondeadas por la erosión. Es el caso del Sistema Central, de los Montes de Toledo, del Macizo Galaico y de la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.






En tercer lugar, aparecen las depresiones o cuencas sedimentarias, que son zonas hundidas de la Era Terciaria rellenadas con sedimentos calizos y arcillosos. Es el caso de las Depresiones del Guadalquivir y del Ebro.






Finalmente, encontramos las cordilleras de plegamiento que son cordilleras de gran altitud surgidas en la Era Terciaria por el pliegue de los materiales sedimentarios de origen marino depositados durante la Era Secundaria. Es el caso de las Cordilleras Béticas y los Pirineos.






3.¿Cuáles son los materiales dominantes en cada una de las grandes unidades morfoestructurales?






Encontramos en el zócalo y en los macizos antiguos rejuvenecidos un predominio de roca silícea, es decir granito, una roca muy dura, ya que ambas unidades se formaron en la Era Primaria. En esta era se produjo la llamada Orogenia Herciniana, que es el proceso geológico de formación de montañas, debido al movimento tectónico de placas en el manto interno, que provocó unidades graníticas como las ya mencionadas, el zócalo y los macizos antiguos rejuvenecidos.






En las cordilleras de plegamiento encontramos la roca caliza, una roca permeable, soluble y dura, como predominante. Esto es debido a que en la Era Secundaria se produjo una sedimentación de materiales en el reborde oriental de la Meseta y en las fosas marinas pirenáicas y béticas. Más tarde en la Era Terciaria se produjo la llamada Orogenia Alpina debido al choque entre la placa africana y la euroasiática, que produjo el pliegue de los materiales plásticos previamente sedimentados, provocando, a su vez, lo que hoy en dia conocemos como cordilleras de plegamiento.






Finalmente, en las depresiones encontramos como material principal la arcilla, una roca blanda y poco resistente, que se sedimentó en las eras terceria y cuaternaria.










4.¿Cuál ha sido su respuesta o tectónica de estos materiales al verse afectados por el movimiento orogénico alpino?










La Orogenia Alpina (etapa de formación de montañas que se produjo cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia) fue protagonista de cuatro grandes sucesos. Formó en primer lugar las cordilleras de plegamiento alpinas al plegarse los materiales plásticos, la caliza, despositados en las fosas marinas. Se formaron los Pirineos y las Béticas. En segundo lugar, se formaron depresiones prealpinas, debido a la descompresión, y paralelas a las cordilleras alpinas. Se formaron entonces el Ebro, junto a los Pirineos y el Guadalquivir, junto a la Béticas. En tercer lugar, en los rebordes de la Meseta se formaron cordilleras de tipo intermedio como el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica-Oriental ,también se formaron macizos antiguos como el Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica-Occidental y, a su vez, se formó Sierra Morena debido a una gran falla o escalón. Finalmente, en el propio interior de la Meseta se formaron macizos antiguos como el Sistema Central y los Montes de Toledo debido a la elevación de bloques, se formaron depresiones internas como las del Duero, Tajo y Guadiana debido al hundimiento de bloques. La Meseta se basculó hacia el oeste provocando que los ríos desembocaran hacia el Atlántico.


Práctico 6-7



Para empezar, comentaremos el concepto de presión. Ésta hace referencia al peso del aire que hay en la atmósfera. La unidad mediante la cual podemos medirla son los milibares (Mb) y es representada mediante isobaras, es decir, líneas imaginarias que en un mapa del tiempo unen puntos de igual presión. Se mide a nivel del mar.


ANTICICLÓN

BORRASCA


a. Giran en sentido horario en el H.Norte

d. La presión aumenta hacia el interior

f. Tiene más de 1013 milibares

g. Su origen puede ser térmico o dinámico

h. Se produce un descenso del aire desde la alta troposfera aumentando la presión en superficie

j. Se asocia con estabilidad atmosférica

b.Giran en sentido antihorario en el H.Norte

c. La presión disminuye hacia el interior

e. Tiene menos de 1013 milibares

g. Su origen puede ser térmico o dinámico

i. Se produce una convergencia de aire que asciende y provoca una disminución de la presión en superficie

j. Se asocia con inestabilidad atmosférica





Ahora procederemos a explicar estos dos conceptos más profundamente.




En primer lugar, un anticiclón o alta presión hace referencia a un centro de acción con una presión atmosférica que supera los 1013 Mb. Se utiliza esta cifra ya que ésta es la presión media del mar. Las masas de aire se desplazan verticalmente, es decir, de manera convectiva, de una forma excéntrica y en sentido horario (en el Hemisferio Norte). Por lo tanto, la presión aumenta a medida que nos acercamos al centro interior. Podemos encontrar varios tipos de anticiclón según su origen. Por un lado, los anticiclones térmicos, creados al ponerse en contacto la superfície terrestre fría con la masa de aire situada encima de ésta, como por ejemplo, los anticiclones continentales de invierno. Por otro lado, los anticiclones dinámicos, creados por la subsidencia o descenso de aire, generalmente caliente, como por ejemplo, los anticiclones tropicales.

Los anticiclones se asocian con la estabilidad atmosférica, es decir, puede ser cálido en verano y frío en invierno, pero en ambos casos no se producen precipitaciones.
Resultado de imagen de anticiclón


En segundo lugar, una borrasca o baja presión hace ilusión a un centro de acción con una presión atmosférica menor a 1013 Mb. Las masas de aire, al contrario que en los anticiclones, circulan de forma concéntrica y en sentido antihorario en el Hemisferio Norte. Por lo tanto, la presión disminuye a medida que nos acercamos al su centro interior. Al igual que en los anticiclones, podemos distinguir varios tipos según su origen. Por una parte, las térmicas, formadas por la convección del aire al entrar en contacto con un suelo caliente, provocando como consecuencia la elevación de dicho aire. Por otro lado, las borrascas dinámicas, de ascendencia frontal, es decir, procedentes del frente polar, en el cual entran en contacto el aire frío del norte con el aire cálido del sur, dando lugar a borrascas con un frente frío y otro cálido. En ambos casos, el aire contiene vapor de agua, que al ascender alcanza la saturación máxima y posteriormente se condensa, dando lugar a pequeñas gotitas de agua que forman las nubes.



Resultado de imagen de borrasca


Las borrascas se asocian con la inestabilidad atmosférica, pues las nubes mencionadas previamente darán como consecuencia precipitaciones. Éstas pueden ser convectivas, que dan lugar a tormentas de verano, producida cuando una masa de aire entra en contacto con la superfície terrestre recalentada, haciendo que ésta se caliente y ascienda de forma vertical, dando lugar a nubes de tipo cúmulo que darán lugar a tormentas.

También podemos encontrar las precipitaciones orográficas, que se producen cuando una masa de aire, desplazada de forma horizontal, se ve obligada a ascender bruscamente al encontrarse ante una montaña, dando lugar a precipitaciones en la vertiente de la montaña donde se forman las nubes, denominada barlovento. En este caso, la presión no interviene.

En último lugar, tenemos el tipo de precipitación más importante, las frontales. Éstas se producen cuando dos masas de aire, fría y caliente, entran en contacto, colocándose la fría siempre por debajo y obligándola a ascender, dando lugar a un frente ocluído. Sobre este tipo de precipitación profundizaremos más en el próximo ejercicio.

Resultado de imagen de tres tipos de precipitaciones






Por último, cabe resaltar las borrascas y los anticiclones que nos afectan. En cuanto a los anticiclones, nos suelen afectar el anticiclón de las Azores, que forma parte del cinturón subtropical de altas presiones. Nos afecta en verano, enviándonos vientos tropical-marítimos del O y SO, cálidos y húmedos y nos protege de las borrascas del Frente Polar. También nos influye el anticiclón Térmico Europeo en invierno, provocando la llegada de aire PC muy frío y seco y que puede originar la formación de un anticiclón térmico en el interior de la península ibérica.

Y en cuanto a las borrascas, nos afectan la borrascas de Islandia, que son muy usuales y tienen una ascendencia polar. Provocan principalmente lluvias y vientos del NO de tipo PM, También nos influye la borrasca térmica continental europea, que se forma en verano por el calentamiento del continente europeo, que puede originar la borrasca térmica de la península ibérica o borrasca térmica del norte de África, que nos envía TC cálido y seco, causante de la ola de calor. Cabe destacar también la borrasca del Golfo de Cádiz en invierno, que se forma por debido a la llegada del aire frío del N a la zona entre Portugal y las Azores, que es cálida y húmeda. Da lugar a precipitaciones y vientos en el SE y SO de la península. Por último tenemos la borrasca del Golfo de Génova, que se forma al entrar en contacto los vientos muy fríos PC del anticiclón térmico europeo con la masa de aire cálido del Mediterráneo, que da lugar a vientos húmedos sobre la zona costera mediterránea. En otoño, se suele asociar a la gota fría.








2)




Un frente puede definirse como una superficie que separa dos masas de aire. Por un lado, aire cálido del sur y por otro lado, aire frío del norte.

El frente polar está formado por una serie de frentes, cálidos, fríos y ocluidos, que envuelven el planeta Tierra como si fueran un frente exclusiva, y como cualquier otro frente, es una zona ficticia que separa dos conjuntos de aire de desigual temperatura: fría al norte y cálida al sur. En él también convergen los dos tipos de viento a los que aludimos anteriormente.

Como hemos visto previamente las precipitaciones frontales son las más importantes y se producen cuando dos masas de aire entran en contacto. Ahora relacionaremos los conceptos expuestos con las imágenes propuestas. Las dos imágenes en concreto nos muestran el caso en el cual la masa de aire frío se introduce por debajo la masa de aire cálida y en consecuencia la hace ascender violentamente provocando ,a su vez, una nube de gran desarrollo vertical denominada cumulonimbus. Se trata de un frente frío.

Resultado de imagen de cumulonimbus
                                                        Cumulonimbus.


A parte de este tipo de precipitación frontal, encontramos el segundo tipo. Éste es provocado por una masa de aire cálida en movimiento, que al chocar con una masa de aire fría se desliza suavemente sobre ella y provoca un tipo de nube denominado estratos. Se trata de un frente cálido.

Resultado de imagen de estratos nubes
                                                                            Estratos.



A continuación, explicaremos el movimiento de las masas de aire como conseceuncia del viento. Este movimiento se denomina Circulación General Atmosférica y sirve para compensar las diferencias de temperatura y presión.

En cuanto a los vientos que afectan a la Península Ibérica, en primer lugar observamos el Ártico-marítimo, cuyo orígen yace en la cubeta ártica, y origina viento frío y seco del norte que en su trayecto hacia el sur se va recalentando y humedeciendo. Desencadena olas de frío y nevadas, pero no nos llega a perjudicar demasiado.

En segundo lugar, apreciamos el Ártico- continental, que origina en Siberia y noreste de Europa, que va en dirección noreste. Consta de aire frío y seco, que provoca un clima frío y soleado, con pocas precipitaciones y glaciares.

En tercer lugar, contemplamos el Polar-marítimo, procedente del Atlántico Norte donde se originan las borrascas dinámicas que están asociadas al frente polar. Se dirige en dirección noroeste un aire frío y húmedo que en invierno causa precipitaciones en el norte y oeste peninsular.

En cuarto lugar, observamos el Polar-continental, cuyo orígen es el anticiclón térmico europeo. Relacionamos la trayectoria de éste hacia el noreste. Esta masa de aire es fría y seca que ocasiona un tiempo frío y soleado.

En quinto lugar, apreciamos el Tropical-marítimo, que origina en el anticiclón de las Azores, que va en dirección suroeste. Es un aire cálido y húmedo que produce calor y precipitaciones.

En sexto lugar, contemplamos el Tropical-continental procedente del norte de África, más concretamente del desierto Sahara en verano. Es un aire seco y cálido, que causa sequías que relacionamos con la aridez. Además, también provoca olas de calor y la llamada calima veraniega, que es la suspensión de partículas de polvo en la atmósfera. Éste probablemente es originado por la borrasca térmica europea.

En último lugar, visualizamos el Mediterráneo, también titulado levante. Provoca precipitaciones abundantes en la costa levantina.



3)


A) Frente frío

B) Frente cálido

C) Frente ocluido
Resultado de imagen de 3 frentes calido frio ocluido

Los frentes dichos anteriormente, se ubican en las borrascas dinámicas están formadas por las ondulaciones del frente polar, presentando así un frente cálido asociado al aire cálido del sur y el frente frío asociado al aire frío del norte. El frente frío al girar con más rapidez, cuando el frente frío alcanza al cálido, este se eleva, formando así el frente ocluido.




Comentario mapa del tiempo


https://drive.google.com/open?id=1OJARtfCQKvt6GqyoDhqPNdw7cQR49Wbx










Caudal Medio Mensual
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Módulo
Río 1
415
436
434
341
249
152
58
31
49
118
243
401
244,42
Rio 2
100
118
101
67
57
48
35
36
30
36
42
70
60,75

Coeficiente
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Módulo
Río 1
1,7
1,78
1,78
1,4
1,02
0,62
0,24
0,13
0,2
0,48
1,02
1,64
244,42
Rio 2
1,65
1,94
1,66
1,1
0,94
0,63
0,58
0,59
0,49
0,58
0,69
1,15
60,75



A continuación pasaremos a analizar un hidrograma en el que se representan los caudales relativos de dos ríos diferentes

Antes de todo, explicaremos el concepto de caudal. El caudal es la cantidad de agua que circula por un río. Puede ser absoluto, cuando lo medimos en metros por segundo, o relativo (C o K) cuando hace referencia al coeficiente mensual del caudal.

Para obtener el caudal relativo, debemos realizar esta fórmula: C=Cm/M. Ésta consiste en dividir el caudal medio mensual de un mes cualquiera entre el módulo absoluto. Dependiendo del resultado obtenido a través de la misma fórmula , podemos dividir el caudal de 3 formas distintas. Si el resultado obtenido es igual a 1, se refleja que no ocurre variación de caudal o que estamos ante un punto de inflexión entre aguas bajas y altas. Si obtenemos un valor inferior a 1, nos encontramos ante unas llamadas aguas bajas . Por último, si obtenemos una cifra superior a 1, nos encontramos ante aguas bajas.

En cuanto al primer río, podemos deducir que pertenece al llamado régimen pluvial-atlántico,que es asociado a precipitaciones regulares y abundantes en invierno . Entre los meses de noviembre y marzo encontramos sus meses más caudalosos, es decir, en la estación inviernal, alcanzando su cúspide en febrero y marzo, dando lugar en consecuencia a un coeficiente mensual de caudal superior a 1, y por lo tanto asociado a aguas altas. A su vez, observamos una sequía estival entre los meses de abril y octubre, llegando a su caudal más bajo en agosto, dando lugar a un coeficiente que es inferior a 1, y por lo tanto relacionado con aguas bajas.

Este tipo de régimen es característico de lo ríos de la vertiente cantábrica ubicados en cuencas de baja altitud. Se da como consecuencia del clima oceánico.


En lo tocante al segundo río, podemos deducir que se trata de un régimen tipo pluvio-nival, ya que su caudal está determinado principalmente por aportes hídricos y nivales. Podemos decir, por lo tanto. que su caudal es regular pues el río contiene una cantidad de agua estable durante todo el año. Encontramos su caudal más elevado en febrero, con un coeficiente mensual que roza el valor correspondiente a 2, clasificándose así como de aguas altas. También cabe destacar el ascenso del caudal en diciembre, debido básicamente a aportes fluviales y, a su vez, debido a las borrascas dinámicas asociadas al frente polar, que descienden en invierno, En cuanto a su caudal más bajo, observamos un estiaje en verano, alcanzando su mínimo en septiembre con un coeficiente equivalente a 0,49, clasificándose de este modo como perteneciente a las aguas bajas, que no comenzará su ascenso hasta comenzando el invierno.

Este tipo de régimen se da en las montañas de entre 2000 y 1500 metros de altura.







Práctico 15








A.

Miño-Duero-Tajo-Guadiana-Guadalquivir

Éstos son los ríos más ¨característicos¨ de la España occidental. El Miño es un río ubicado al noroeste de la península ibérica, que fluye en su casi totalidad por Galicia. Es el río más largo de Galicia. Tiene una longitud de 350 km y drena una amplia cuenca de 12 486 kilómetros cuadrados. Su afluyente más importante es el Sil. El Duero es el río del noroeste más importante de la península ibérica. Tiene 897 km de largo y posee la mayor cuenca hidrográfica de la península ibérica, al ocupar 98 073 kilómetros cuadrados. El Tajo es el río más largo de la península ibérica con 1007 kilómetros cuadrados de longitud que sigue un rumbo este-oeste. Su cuenca tiene una superficie total de 80. 600 km². Es la de mayor población de la península ibérica, con más de diez millones de habitantes. El Guadiana es el cuarto río más largo de la península ibérica con 818 km y el cuarto más caudaloso, transcurriendo por dos países, España y Portugal. Su cuenca se drena en 67.733 kilómetros cuadrados. El Guadalquivir es un río peninsular español y el quinto por longitud de la península ibérica con 657 kilómetros. La superficie de su cuenca es de 57.071 kilómetros cuadrados.


B

Ebro-Túria-Júcar-Segura

Éstos son unos de los ríos más ¨característicos¨ de la España oriental. El Ebro es el río más caudaloso con 600 m³/s y largo de España con 930 km. La superficie de su caudal es de 860.100 kilómetros cuadrados. Es además el segundo río más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en el país, tanto por su longitud como por su caudal. El Túria es un río situado al este de la península ibérica. Su longitud es de 280 km y la superficie de su cuenca es de 6.393,6 kilómetros cuadrados. El Júcar es un río situado al este de la península ibérica. Su longitud es de 498 km y la superficie de su cuenca es de 21.578,50 kilómetros cuadrados. Finalmente, el Segura es un importante río del sureste de España. Su longitud es de 325 km y la superficie de su caudal es de 14.936 km cuadrados.





Actividad 1:

Vertiente Cantábrica: Nalón, Nervión

Vertiente Atlántica: Duero, Guadiana, Miño, Tajo, Guadalquivir

Vertiente Mediterránea: Ebro, Júcar, Segura


Actividad 2:

La vertiente cantábrica está caracterizada por sus ríos de corta longitud, caudalosos y de gran pendiente. Sus ríos son los más regulares de España y es la vertiente en donde se producen más lluvias (lluvia orográfica).

La vertiente atlántica posee ríos largos y caudalosos, y se caracterizan por fuertes crecidas en invierno debido a la “gota fría”. Sus ríos, que atraviesan la Meseta, son los más largos de España.

La vertiente mediterránea es característica por sus ríos que en otoño, debido al fenómeno meteorológico de la gota fría, sufren fuertes crecidas. Los ríos de este vertiente (excepto un río) son cortos, de fuerte pendiente y caudal irregular.









El río 1 es el Miño y pertenece a la vertiente atlántica. El río 2 es el Segura y se localiza en la vertiente mediterránea. El río 3 es el río Ebro y pertenece a la vertiente mediterránea. El río 4 es el Tajo y se localiza en la vertiente atlántica. El río 5 es el Guadalquivir y pertenece a la vertiente atlántica. Finalmente, el río 6 es el río Nalón y se ubica en la vertiente cantábrica.

La vertiente atlántica se ubica en una zona que tiene como predominio el clima mediterráneo de interior. Sus ríos, que atraviesan la Meseta, son extensos, en cuanto a su longitud y de pobre pendiente. Su caudal es variable, más caudaloso al norte y menos en el sur. Destacan ríos como el Tajo, el Duero, el Guadalquivir y el Guadiana.

Los ríos de la vertiente atlántica, relacionado con su cuenca hidrográfica ,son irregulares debido a sus crecidas por lluvias equinociales debidas, a su vez, por las borrascas atlánticas del golfo de cádiz y a sus estiajes estivales debido al anticiclón de las Azores. A su vez, destaca la influencia de las precipitaciones tanto frontales como orográficas que afectan esta vertiente.








PRÁCTICO 15 (TEMA 4)


1. ¿Qué es un espacio natural protegido?


Un espacio natural protegido se podría definir como una zona geográfica, terrestre o marítima, especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, de los recursos naturales y culturales asociados, gestionados y administrados legalmente a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. 


2. Explica la evolución histórica y administrativa de los Parques Nacionales. 


En España durante los pasados años ha puesto en vigor ciertas políticas medioambientales para proteger los espacios naturales del mismo país.

Estas políticas medioambientales intentan evitar una gran cantidad de problemas. De entre estos problemas destacamos 8 principales, como la alteración del relieve, la contaminación atmosférica y acústica, la sobreexplotación y contaminación de las aguas, los daños, la alteración, y destrucción de la vegetación, la contaminación, erosión y desertificación del suelo, los residuos sólidos urbanos y finalmente la reducción de la biodiversidad.

Destacamos ciertas leyes entre muchas otras respecto a la protección del medioambiente español.

La primera Ley de Parques Nacionales fue aprobada el 8 de diciembre de 1916 y consiguió, con sus únicos tres artículos, que España fuera uno de los países pioneros en Europa en la apuesta por la protección de la naturaleza. Esta ley recogía el concepto estético y paisajístico de parque nacional, bajo el que se declararon en 1918, los dos primeros parques nacionales españoles, el de la Montaña de Covadonga y el de Ordesa. 

La ley de espacios naturales protegidos de 1975 recoge tres nuevas figuras de protección de espacios, además de la de parque nacional.

Otro gran impulso a la Red de Parques Nacionales, fue en 1989 con la promulgación de la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestre. Esta ley recoge en un sola disposición el Derecho de conservación de la naturaleza internacionalmente homologable, consolidando el proceso iniciado por nuestro país a principios de los años ochenta del siglo pasado a través de la ratificación de convenios multilaterales y regionales y debido a la recepción del acervo comunitario con motivo de la entrada de España en las Comunidades Europeas el 1 de enero de 1986.

El 11 de enero de 1999 la Red de Parques Nacionales se vio ampliada.

El 4 de noviembre de 2004 se declara que la gestión ordinaria y habitual de los Parques Nacionales es competencia de las Comunidades Autónomas. La Sentencia resuelve la inconstitucionalidad de diversos artículos, bien en su totalidad o en alguno de sus incisos.

Finalmente, con la promulgación de la Ley de 2007 y en consonancia con las sentencias del Tribunal Constitucional, se establecen los criterios básicos para la salvaguarda y mejora de la Red de Parques Nacionales de España.

La ley delimita un marco adecuado y estable para la conservación de los Parques Nacionales que, partiendo con carácter general de la competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas para la gestión, facilite el cumplimiento de los objetivos de cada Parque Nacional en el conjunto de la Red.

En 2014 una nueva ley se establece. Esta nueva Ley refuerza la protección de estos espacios que albergan lo mejor del patrimonio natural español, a través de un modelo de mayor coordinación y apoyo por el Estado, reclamado por numerosos expertos y profesionales así como por las entidades conservacionistas.





Práctico 6 Tema 5


A continuación comentaremos un gráfico que representa la estructura de las explotaciones agrarias según el tamaño de su superficie agrícola utilizada en España en 1989.

Previamente al análisis de la gráfica cabe destacar ciertos conceptos como el de explotación agraria que es el conjunto de parcelas trabajadas por un único productor agrario, independientemente de si están separadas o no entre sí y si son de su propriedad o no. Por otro lado, destacamos la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) que es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.

En primer lugar, en cuanto a los minifundios que son parcelas de menos de 10 hectáreas encontramos en las que ocupan menos de 5 hectáreas la cantidad de 1.467.643 en España de las más de 2 millones de explotaciones que representan un 70% de parcelas totales que se encuentran en el país. En lo tocante a las hectáreas, estos minifundios representan un poco más de 2 millones de hectáreas respecto al total que es de 24.740.516, que a su vez asumen el 8% del total. Por otro lado los que ocupan entre 5 y 10 hectáreas representan más de 244.000 del número total remitiendo a más de un 11% total y más de 1.697.000 hectáreas totales que son un casi 7% del total.

En segundo lugar, se encuentran las explotaciones de mediana extensión que son las que se comprenden entre 10 y 100 hectáreas de terreno. Las dividimos, a su vez, en explotaciones diversas. Las que rondan 10 y 30 hectáreas representan más de 230.000 del número total lo cual supone más del 11% total y más de 3.830.725 hectáreas que suponen el 15,48% total. En cuanto a las que rondan 30 y 50 hectáreas éstas representan más de 60.000 del número total suponiendo el 2,89% total y representan también mas de 2.297.000 hectáreas que asociamos a un casi 9% del total. Las que rondan 50 y 70 representan más de 27.000 del número total de explotaciones remitiendo al 1,3% y más de 1.622.000 hectáreas que remiten al casi 7% total de hectáreas en España. Finalmente las que rondan 70 y 100 representan más de 20.000 del número total representando, a su vez, un 1% del global y más de 1.726.000 hectáreas que corresponden a un casi 7%total.

Por último, en cuanto a los latifundios, que son explotaciones con más de 100 hectáreas éstos se dividen en cuanto a su extensión más o menos amplia. Los latifundios que rondan entre 100 y 200 hectáreas representan un número de más de 21.700 totales que son alrededor de un 1% total del global y más de 2.936.000 hectáreas que corresponden a un 11,87 del total de hectáreas de explotaciones en España. Por otra parte, los que rondan 200 y 300 ha. ocupan más de 11.600 del número global de explotaciones que son el 0,56% y más de 3.489.000 hectáreas que representan el 14% total. Los que rondan 500 y 1000 ha. ocupan más del 3.200 del global remitiendo a un 0,16% del total y representan más de 2.186.000 hectáreas totales que, a su vez, son un 8,84% del global. Finalmente, las explotaciones de más de 1000 hectáreas son solamente 1.501 del numero total de explotaciones y lo identificamos con un 0,07% total y representan unas 2.874.025 de hectáreas totales ocupando así el 11,62% de todas las hectáreas de SAU en España.

Finalmente podemos concluir comentando que la repartición de las explotaciones SAU en España es irregular y desigualitaria.



13 comentarios:

  1. Felicidades!!! Tema 1 completado con éxito!!! A por el tema 2!!!

    ResponderEliminar
  2. Respecto al apartado 1.4 no debes copiar y pegar (http://www.iescasasviejas.net/1.web/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/temas/unidadesderelieve/4unidadesderelievea.htm) Debes redactar tú. [img]https://4.bp.blogspot.com/-dEUebTCCEw0/WeMF9ISeYLI/AAAAAAAAKG4/ExWT237eicMyU3JGI0uiCBuZiuECeV98ACLcBGAs/s1600/2.%2BAVATAR%2BEXPLICANDO.png[/img]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Geles, yo la información que cogí para hacer este resumen fue de tu blog. Cogí tus palabras porque me parecían adecuadas, pero lo redacté yo, añadiendo y quitando ciertas cosas. Gracias.

      Eliminar
  3. Respecto al práctico 2-5 muy bien redactado. La última pregunta se refiere a cómo se comporta cada tipo de roca ante la orogenia alpina, cosa que has explicado pero no concretado como tal [img]https://1.bp.blogspot.com/-FCiLS79JXPU/WeME564YzVI/AAAAAAAAKGs/UMWZALzjpkUAPjWgo4yXFLp4_ZOOS9RNQCLcBGAs/s1600/1.%2BAVATAR%2BDE%2BACUERDO3.png[/img]

    ResponderEliminar
  4. En cuanto al práctico del tema 2, el grupo 4 hemos decidido realizar el Práctico 6-7 de forma grupal.

    ResponderEliminar
  5. Buenas Geles, nos podrías decir el nombre de la aplicación que nos permite grabar nuestra voz y, a su vez, grabar la pantalla. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Geles, me podrías decir las notas de los exámenes por privado? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Hola Geles, podrías pasarme las notas del examen por privado? Muchas gracias.

    ResponderEliminar