jueves, 28 de septiembre de 2017

BORJA NAVARRO




Tipos de unidades morfoestructurales




Hay cuatro tipos de unidades morfoestructurales: zócalo o meseta, macizo antiguo, cordillera de plegamiento y cuenca o depresión.






El zócalo o meseta es una zona llana y elevada resultante del arrasamiento de una cordillera de la era 1era por erosión. Es de material granítico, cuarcita o pizarra de la era 1era. Es creado por la Orogenia Herciniana, que arrasa una cordillera y forma el zócalo y se localiza en la Meseta Central Occidental




Otro tipo de unidad es el macizo antiguo, montaña resultado del levantamiento de un bloque de un zócalo durante la orogenia Alpina de la era 3era. Está formado por granito de la era Primaria y se forma en la era terciaria por la fractura y la elevación del zócalo causado por la Orogenia Alpina. Se localiza en el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y Cordillera Cantábrica Occidental.






La cordillera de plegamiento es una montaña formada por el plegamiento de materiales depositados por el mar. El material es roca caliza, de la era secundaria. Hay dos tipos: De tipo intermedio situados en el reborde de la Meseta( Cordillera Cantábrica Oriental y sistema Ibérico) y creados por la Orogenia Alpina; y la cordillera Alpina situada al exterior de la Meseta, Pirineos y Béticas( fosas marinas o geosinclinales). Ambos tienen forma de montaña escarpada.






Por último, las depresiones son zonas llanas y hundidas tanto interiores como exteriores. Las interiores son el resultado del hundimiento de un bloque del zócalo por durante la era 3era y las exteriores son paralelas a las cordilleras alpinas formadas por descompresión al elevarse las cordilleras de la era 3era.



Sus materiales son caliza y mayoritariamente arcilla. Se puede decir que son llanuras hundidas. Las interiores se encuentras en el Duero, Tajo y Guadiana y las exteriores en el Ebro y el Guadalquivir.






1.2 Evolución de las unidades morfoestructurales:







Era arcaica: hace 4000-600 millones de años, en esta época emerge Galicia y después vuelve a hundirse.




Era primaria 600-225 millones de años, aparecen las cordilleras hercinianas compuestas por granito, se forma el Macizo Hespérico y más tarde en Zócalo o Meseta. Otros ejemplos pueden ser el macizo de Aquitania, Ebro, etc.

Era secundaria: hace 225-68 millones de años, se depositan materiales en los rebordes de la meseta que está basculada hacia el Mediterráneo y se produce o surge un depósito de materiales en las fosas marinas o geosinclinales pirenaica y bética.

Era terciaria: hace 68-1'7 millones de años, aparece la orogenia alpina en la que se forman los Pirineos que son cordilleras de plegamiento y se depositan materiales en las fosas marinas, aparecen las depresiones prealpinas por descompresión ( Ebro y Guadalquivir), en los rebordes montañosos de la Meseta aparecen cordilleras de tipo intermedio ( Sist. Ibérico, y C. Cant. Or.), Macizos antiguos ( Macizo Galaico y C. Cant. Occ.) y Sierra Morena que es una gran falla, en la Meseta hay una elevación de bloques en el interior, ( Sist. Central y Montes de Toledo) un hundimiento de bloques ( depresiones en el Duero, Tajo y Guadiana) y una basculación al oeste en los ríos que desembocan en el Atlántico.

Era cuaternaria:1'7 millones de años hasta hoy, aparece el glaciarismo,( de curco y valle de "U") la morrena lateral o frontal ( depósito constituido por la acumulación de material erosionado y transportado por un glaciar) y las terrazas fluviales.





Juan Espinosa 2 BAT-B ( práctico 16)





1.3 ÁREAS LITOLÓGICAS Y TIPOS DE RELIEVE





Áreas litológicas y tipos de relieve.

Hay tres áreas litológicas: la silícea, la caliza y la arcillosa.

En primer lugar, tenemos el área silícea, que está compuesta por granito, de la Era primaria, que se fractura.
Esta área se localiza en la Meseta Central, Montes de Toledo, Sistema Central, C.Cantabrica Occ, Macizo Galaico, Zona axial de los Pirineos, Sistema Penibético y la Cordillera Costero Catalana.
El relieve del área silícea es fruto de la erosión de los agentes externos. Está formado por un relieve Granítico en el que se pueden diferenciar dos tipos de diaclasas. Por un lado, se encuentran las diaclasas horizontales que provocan penillanuras o domos, y por otro lado, las diaclasas verticales que forman un Berrocal.

En segundo lugar, tenemos el área caliza, en forma de Z invertida, que está compuesta por roca caliza, de la Era secundaria plegada.
Esta área se localiza en los Pirineos, Montes Vascos, C.Cantábrica Occ, Sistema Ibérico, C.Costero C., y Sistema Subbético.
Esta área está formada por un relieve kárstico, es decir, con formas superficiales como la depresión abierta donde aparece el lapiaz(surco) y la garganta u hoz(valle estrecho). Y por otro lado está la depresión cerrada donde aparece el poljé con un fondo horizontal, la dolina con una cavidad circular y oval, la uvala que son varias dolinas y las formas subterráneas , donde aparecen las cuevas, estalactitas y estalagmitas, y las simas que es una abertura estrecha que comunica con la superficie.

Y en el último lugar, tenemos el área arcillosa,que está compuesta por arcilla, de la Era terciaria y cuaternaria. Es una roca poco resistente
Esta área se localiza en las Depresiones internas las cuales son las del Tajo,Duero y Guadiana; las depresiones externas que son las del Ebro y Guadalquivir, y las Llanuras litorales.
El área arcillosa está formada por un relieve de Badlands o Cárcavas donde aparece el surco que es poco profundo causado por aguas torrenciales mediterráneas en las laderas de las montañas


Dentro de cada una de las tres áreas líticas, hay diferentes estratos o capas.
En primer lugar, aparecen los estratos horizontales con alternancia lítica de roca dura de caliza y roca blanda de arcilla. Estos estratos se localizan en las depresiones internas y externas y tienen un relieve horizontal que presenta páramos que es un estrato duro de caliza y horizontal sobre el que se actúa la erosión fluvial y también presenta campiñas que es una llanura levemente ondulada, entre páramos donde aflora la capa subyacente de roca blanda de arcilla.

En segundo lugar, aparecen estratos suavemente inclinados de rocas alternas duras y blandas que originan relieves de erosión diferente. Estos estratos se localizan también en las depresiones externas e internas y tiene un relieve en cuesta.

En tercer lugar, aparecen los estratos plegados de rocas duras y blandas que originan relieves de erosión diferencial. Estos estratos se localizan en diferentes sitios: el relieve jurásico en las cordilleras alpinas jóvenes, es decir, Pirineos, Béticas, Sistema Ibérico y C.Costero-C. En cambio el relieve apalachense se localiza en la Cordillera Cantábrica Occ y Montes de Toledo.
El relieve plegado jurásico está formado por la alternancia de pliegues convexos,es decir, anticlinales o mont y cóncavos, sinclinales o vall. La erosión diferencial crea combes, que es un valle paralelo a la cumbre del mont;cluses, que es un valle perpendicular a la cumbre del mont, y un relieve invertido que es un sinclinal colgado que queda levantado al erosionarse el estrato duro del mont.
El relieve apalachense es un antiguo relieve jurásico, orogenia herciniana, erosionado y arrasado que presenta formas resultado de la erosión diferencial. Después de su rejuvenecimiento presenta crestas de granito paralelas que corresponden a las capas duras separadas por las blandas que forman valles.

Y por último, a causa del levantamiento de materiales del viejo zócalo apare el relieve fallado, relieve que se fractura con separación de los bloques del zócalo y se localiza en Sistema Central, depresiones interiores, Macizo Galaico y C.Cantabrica Occidental.






Dani Castellanos Martínez 2BatC






DEL APARTADO 1.4 VOY A REALIZAR EL APARTADO 3 Y 4






Las unidades morfoestructurales son las formas y disposición interna que adopta el relieve. Son resultado de movimientos tectónicos que se originan en el interior de la Tierra y dan lugar a levantamientos, hundimientos y desplazamientos.


Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular son: Meseta o zócalo, rebordes montañosos (macizos antiguos), depresiones y cordilleras de plegamiento.


De forma más detallada, las depresiones, son zonas llanas y hundidas tanto interiores como exteriores. En cuanto a las depresiones exteriores, se forman por la descomprensión de las cordilleras alpinas tras la orogenia alpina (etapa de formación de montañas que se produjo cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia) durante la era terciaria. Además, su relieve es horitzontal.


En cuanto a exteriores, se diferencian dos despresiones: La del Ebro y la del Guadalquivir.


Respecto al Ebro, su forma es triangular y paralela a los Pirineos y se situa entre la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico. Además, ocupa el antiguo macizo del Ebro que se hundió y se elevaron los Pirineos por descomprensión. Refiriéndonos a la ocupación, ha ido variando ya que paso del mar a ser cerrada convirtiéndose en un lago en el que se depositaban materiales propios de la erosión que los ríos transportaban gracias a los desniveles y posteriormente se abrió. En cuanto al relieve es horizontal de páramos y campiñas( fruto de la erosión con el paso del tiempo).


Por otro lado, aunque también contiene una forma triangular, el Guadalquivir, está situado entre las Béticas y Sierra Morena y se encuentra abierto por el océano Atlántico. Respecto al relieve se semeja al del Ebro ya que es un relieve horizontal de páramos y campiñas. Estas últimas son las formas más características de la depresión y son zonas llanas y onduladas fruto de la explotación agraria.






Otra de las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular son las cordilleras de plegamiento, en este caso las exteriores a la Meseta. Son nuevas cordilleras alpinas plegadas fruto de la erosión de los macizos antiguos en la era tericiaria por la orogenia alpina. Su material es roca caliza, depositada en las fosas marinas pirenaica y bética.


Las cordilleras exteriores son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera costero-Catalana y la situada en las béticas. En cuanto a los Pirineos, ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus y además es una cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve. En el interiores de los Pirineos se distinguen dos zonas: la zona axial, formada por un material paleozoico resto del antiguo macizo de Aquitania rejuvenecido por la orogenia alpina ( relieve fallado de grandes bloques elevados y hundidos) y los mayores picos son el Aneto y Monteperdido, respectivamente. Otra de las zonas son los Prepirineos, de material caliza depositado en la fosa pirenaica y plegado por la orogenia alpina en dos alineaciones paralelas al zócalo: interiores y exteriores. Además aparece la depresión media que separa las sierras interiores y exteriores.





Por otra parte, los Montes Vascos, que se extienden por la cornisa cantábrica y los Pirineos ( Prolongación de los Pirineos) estan formados por caliza y plegados en abundancia en el alpino ya que los sedimentos eran mas abundantes. Posteriormente el relieve ha sido transformado a suave y ondulado a causa de la erosión.






En contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico, se encuentra la Cordillera Costero-Catalana, orientada de noreste a sureste. Geomorfológicamente se encuentra dividida en dos unidades: la mitad norte esta formada de material granítico, resto del antiguo macizo herciniano Catalano- Balear levantado por la orogenia alpina. Mientras que en la mitad sur, el material es calizo y es plegado por la orogenia alpina.






Por último, los Sistemas Béticos, que ocupan el mayor sistema montañoso de la Península y es el mas joven. Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria a causa del desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta todo ello originado por la orogenia alpina.


Se diferencian dos conjuntos:


La cordilleara Penibética (bordea la costa): Es un sector axial que presenta el zócalo formado de material paleozoico resto del antiguo macizo herciniano Bético-Rifeño elevado y fallado en horst y graben por la orogenia alpina. Contiene Sierra Nevada, una de las sierras de mayor altura ( picos: Mulhacén y Veleta).


La cordillera Subbética (interior): Se extiende de Cádiz a Alicante y esta formada de material calizo depositado en la fosa bética y plegado por la orogenia alpina al acercarse la placa Africana y Íberica.



Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión Intrabética que se fragmenta en pequeñas depresiones (hoyas) bloques hundidos en cuencas de ríos rellenas de material terciario. Ejemplos: Guadiz, Baza, etc.





PRÁCTICO 16: EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES





1.- ¿Qué es una orogenia? ¿Qué orogenia se produce durante la era primaria y por qué? ¿ Qué dos formas del relieve origina?





Una orogenia es el proceso de formación de montañas y a su vez de cordilleras. Se forma por el choque y la separación de las placas y provoca hundimientos, plegamientos,etc.


Durante la era primaria, producida hace unos 300 millones de años, se produce la primera orogenia, la orogenia herciniana. Se forma por el choque entre las placas tectónicas africanas y euroasiática.


Las dos formas de relieve que origina son el macizo antiguo y posteriormente el zócalo o meseta. Las cordilleras hercinianas que forman el Macizo Hespérico arrasado durante la era y finalmente se convierte en zócalo o meseta. El material predominante en dicha era es el granito.





2.- ¿ Qué ocurre durante la era secundaria?





Durante la era secundaria, hay un periodo de calma orogénica, ya que no hay formación de relieve, sino que predominan la erosión y la sedimentación. Se depositan materiales en el reborde de la Meseta, inclinada hacia el Mediterráneo y en las fosas marinas geosinclinales pirenáica y bética. La erosión forma fosas marinas y la sedimentación de materiales depresiones.





3.- En la era terciaria se produce otra orogenia por los mismos motivos que la anterior. ¿Cómo se llama dicha orogenia y qué consecuencias tiene para la Meseta? ¿ Qué unidades del relieve peninsular se forman con dicha orogenia? Explícalo.





En la era terciaria se produce otra orogenia por los mismos motivos que la anterior, es decir, por el choque entre las placas africana y euroasiática. Esta orogenia se llama orogenia alpina. Se produjo hace entre 30 y 10 millones de años, las consecuencias que tiene para la meseta son la elevación de bloques creando macizos antiguos de roca granítica, y en el interior el Sistema Central y los Montes de Toledo. Además, se producen hundimientos de bloques que originan depresiones internas como el Duero, Tajo y Guadiana. Respecto a la Meseta, se inclina hacia el norte y los ríos desembocan hacia el Atlántico.





Dicha orogenia, forma las cordilleras alpinas( Pirineos y Béticas), al plegarse materiales calizos( roca que predominaba en la era) depositados en las fosas marinas. Además, por descomprensión se crean las depresiones prealpinas del Ebro y Guadalquivir situadas en los Pirineos y Béticas, respectivamente. Por último, se formaron los rebordes montañosos de la Meseta: las cordilleras de tipo intermedio ( Sistema Íberico y Cordillera Cantábrica), macizos antiguos ( Macizo Galaico y Cordillera Cantábrica Occidental) y Sierra Morena ( gran falla de material granítico)





4.- Durante la era cuaternaria ¿ Se produce alguna orogenia?





Durante la era cuaternaria, la cual es la era más actual, no se ha producido ninguna orogenia pero si que se ha producido el glaciarismo, de circo o de valle en forma de “U”. Aparecen las morrenas laterales o frontales formadas por el depósito constituido por la acumulación de material erosionado y transportado por el glaciar. Además, aparecen las terrazas fluviales que se forman al encajarse glaciares e interglaciares. La roca predominante de dicha era es la arcilla.





5.- Según lo que has estudiado ¿ cuál es la era más importante en la formación del relieve de la península Ibérica?





Todas las eras tienen su grado de importancia, pero las más importantes son la primaria, terciaria y cuaternaria ya que en cada una de ellas aparecen nuevas unidades de relieve. La secundaria no tiene tanta importancia ya que no predomina la formación de relieve sino la sedimentación y erosión. Y en cuanto a las más importantes, destaca la terciaria ya que en ella se producen una cantidad considerable de unidades de relieve provocados por la orogenia alpina. Entre las unidades destacadas que aparecen en dicha era, destacan los cambios que produce la Meseta y sus rebordes montañosos, las cordilleras alpinas y las depresiones prealpinas.





Borja Navarro Tejada 2 BAT B




Mapa XIV (Daniel Castellanos, Sergi Montes y Borja Navarro)



A continuación procederemos a comentar este mapa del tiempo, el cual representa una situación meteorológica sobre Europa en una fecha y hora concreta. Se expresa mediante el trazado de líneas isobaras, cuya gradiente indica el centro de acción y la velocidad del viento.


En cuanto a los centros de acción aparecen una serie de altas presiones o anticiclones y una serie de bajas presiones o borrascas. Respecto a los anticiclones, están asociados a presiones atmosféricas superiores a 1013 mb y al buen tiempo y las borrascas son bajas presiones atmosféricas que están por debajo de 1013 mb.
Se puede observar la presencia de cuatro anticiclones que afectan sobre Europa situados sobre Groenlandia, sobre el océano atlántico, sobre Finlandia llamado anticiclón escandinavo y finalmente al noroeste de las islas Británicas conocido como anticiclón polar atlántico norte cuyas presiones atmosféricas en el centro de acción son 1028mb,1028mb, 1016mb y 1016mb respectivamente. Además se pueden apreciar cuatro borrascas. Dos de ellas se encuentran sobre el Reino Unido, cuyas presiones atmosféricas en el centro de acción son de 996mb y 1000mb respectivamente y las dos restantes se encuentran situadas en el océano atlántico y en Italia llamada borrasca del Golfo de Génova, cuyas presiones atmosféricas en el centro de acciones son de 992mb y 1004mb respectivamente.


La separación entre isobaras se conoce como gradiente de presión, el gradiente de presión nos indica la velocidad del viento que encontramos en cada zona y por tanto cuanto más juntas se encuentren las isobaras, el viento es más fuerte. Las zonas afectadas por los anticiclones presentan poco viento puesto que la separación entre isobaras es grande; mientras que las zonas afectadas por las borrascas mostraran mucho viento puesto que hay menor separación entre isobaras. A mayor viento más inestable es el tiempo, por tanto en las borrascas el tiempo varía más que en los anticiclones. En lo tocante a las trayectorias, en los anticiclones la dirección del viento se mueve en el sentido de las agujas del reloj, en cambio la dirección del viento en las borrascas se mueve en el sentido contrario de las las agujas del reloj.
En lo referente a los centros de acción pueden ser de tipo dinámico o térmico. Dentro de los dinámicos encontramos el anticiclón de las Azores que en verano se desplaza al norte y en verano al sur, la borrasca de Islandia, las borrascas atlánticas que son empujadas por el viento constante del oeste y respecto a los centros de tipo térmico destaca el anticiclón escandinavo.
En este caso las masas de aire que afectan a la Península Ibérica son el polar marítimo, cuyo origen son las borrascas del Atlántico Norte y provoca precipitaciones en el norte y oeste peninsular, el polar continental cuyo origen es la borrasca de Génova y provoca tiempo frío y soleado y por último, el tropical marítimo cuyo origen es el anticiclón de las Azores que provoca calor y precipitaciones.


En cuanto a los frentes, podemos observar que hay dos frentes fríos situados en el Océano Atlántico y en la Península Escandinava, un frente cálido situado en la Península Itálica y por último un frente ocluido en dirección a la Península Ibérica. Dichos frentes provienen de la borrasca de Islandia ( un frente frío y otro ocluído ), de la borrasca del Golfo de Génova ( cálido ) y del Polar Ártico ( frío ).


Los frentes ocluidos son un frente tras otro primero avanza un frente cálido que a su vez es levantado y empujado por un frente frío. Los frentes están asociados generalmente a inestabilidad y precipitaciones, por tanto en la Península Ibérica el tiempo es inestable y predominan las precipitaciones. El tiempo en la Península Ibérica suele estar afectado por una serie de anticiclones y borrascas concretamente la borrasca escandinava y desciende en invierno y otoño hacia las islas británicas. También es importante el anticiclón de las Azores que en verano se acerca a la Península y por tanto en verano el clima es más estable. Cuando se produce dicho movimiento, la borrasca del Norte de Europa también se desplaza. En este caso la estación la cual predomina dicho mapa de isobaras es otoño, ya que en dicha estación se situa una borrasca sobre el norte de Italia.


CLIMOGRAMA


Sin título.png


Nos encontramos ante un climograma o diagrama ombrotérmico, es decir, un doble diagrama en el que nos ofrece datos de temperatura( representados por un diagrama de línea continua) y datos de precipitaciones ( representados en un diagrama de barras) de una zona determinada a lo largo del año.
Según los datos de precipitaciones, la precipitación anual es de 341 mm ( milímetros por metro cuadrado) lo que nos indica que se trata de una zona con precipitaciones escasas que se sitúa dentro de la España seca en la zona de clima mediterráneo marítimo con una precipitación anual entre 800 y 300mm.


Las diferencias de precipitación vienen determinadas por la latitud, la altitud y la litoralidad. Además, nos muestra la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, es decir, su regularidad. Observamos que las lluvias más abundantes tienen lugar durante el otoño destacando máximo en octubre. Por el contrario se observa una fuerte sequía estival propia del clima Mediterráneo marítimo. Durante los meses de enero, mayo, junio, julio,agosto y septiembre las precipitaciones descienden por debajo de los 30 mm de precipitación mensual y por tanto según el índice de aridez de Lausensach-Meyer estamos ante una zona semiárida con seis meses secos.


Además otro índice de aridez es el de Gaussen, el cual nos indica que son meses secos los que el doble de la temperatura media mensual no supera las precipitaciones mensuales, es decir, la curva de la temperatura está por encima de las precipitaciones. Según este índice existen seis meses secos y como consecuencia las precipitaciones son irregulares , lo cual es propio del clima mediterráneo marítimo.
La temperatura media anual es de 18 grados Centígrados al sumar las temperaturas medias mensuales y dividirlas por 12 mese que tiene el año.
La temperatura media mensual viene determinada por la latitud, la altitud y la continentalidad. La oscilación o diferencia de temperatura entre la temperatura media del mes más cálido ( agosto 26 grados Centígrados) y la temperatura media del mes más frío ( enero 11 grados Centígrados ) es de 15 grados Centígrados.
Se trata de una oscilación térmica media propia del clima mediterráneo marítimo que tiene la influencia del mar para suavizar las temperaturas.
La temperatura media del mes más cálido es de 26 grados Centígrados y nos indica que los veranos son calurosos, mientras que la temperatura media del mes más frío es de 11 grados Centígrados y como consecuencia los inviernos son suaves.


Como conclusión señalamos que se puede tratar de un clima mediterráneo marítimo como el de Alicante o el litoral mediterráneo.


HIDROGRAMA

  A)     ENERO: 415
           FEBRERO: 436
MARZO: 434
ABRIL: 341
MAYO: 249
JUNIO: 152
JULIO: 58
AGOSTO: 31
SEPTIEMBRE: 49
OCTUBRE: 118
NOVIEMBRE: 243
DICIEMBRE: 401


B)        ENERO: 100
           FEBRERO: 118
MARZO: 101
ABRIL: 67
MAYO: 57
JUNIO: 38
JULIO: 35
AGOSTO: 36
SEPTIEMBRE: 30
OCTUBRE: 35
NOVIEMBRE: 42
DICIEMBRE: 70


CAUDAL MEDIO ANUAL
El módulo absoluto o caudal medio anual se calcula sumando los caudales medios mensuales del año dividiéndolo por el número de meses
  1. M=243.91

     b)  M= 60.75


COEFICIENTE MENSUAL DEL CAUDAL

           A)    ENERO: 415 : 243.91 = 1.70          Aguas altas
                 FEBRERO: 436 : 243.91 = 1.78     Aguas altas
MARZO: 434 : 243.91 = 1.77         Aguas altas
ABRIL: 341 : 243.91 = 1.39            Aguas altas
MAYO: 249 : 243.91 = 1.02            Aguas altas               
JUNIO: 152 : 243.91 = 0.62            Aguas bajas
JULIO: 58 : 243.91 = 0.23              Aguas bajas
AGOSTO: 31 : 243.91 = 0.12         Aguas bajas
SEPTIEMBRE: 49 : 243.91 = 0.2   Aguas bajas
OCTUBRE: 118 : 243.91 = 0.48     Aguas bajas
NOVIEMBRE: 243 : 243.91 = 0.99 Aguas bajas
DICIEMBRE: 401 : 243.91 = 1.64   Aguas altas

          B)         ENERO: 100 : 60.75 = 1,65              Aguas altas
                  FEBRERO: 118 : 60.75 = 1,94          Aguas altas
MARZO: 101 : 60.75 = 1,66              Aguas altas
ABRIL: 67 : 60.75 = 1,03                  Aguas altas
MAYO: 57 : 60.75 = 0,94                  Aguas bajas
JUNIO: 38 : 60.75 = 0,62                  Aguas bajas
JULIO: 35 : 60.75 = 0,58                  Aguas bajas
AGOSTO: 36 : 60. 75 = 0,59            Aguas bajas
SEPTIEMBRE: 30 : 60.75 = 0,49     Aguas bajas
OCTUBRE: 35 : 60.75 = 0,58          Aguas bajas
NOVIEMBRE: 42 : 60.75 = 0,69      Aguas bajas
DICIEMBRE: 70 : 60.75 = 1,15        Aguas altas
B)



Según el análisis realizado, sabemos que el río “a” es de carácter pluvial atlántico mientras que el río “b” es pluvial subtropical

Comentario/ hidrograma

a) En primer lugar, el caudal es la cantidad de agua que circula por un río y se mide en metros cúbicos por segundo. En cuanto al caudal absoluto, es el volumen total que posee un río al largo de un tiempo determinado y se expresa
en hm3. En lo tocante al caudal relativo, hace referencia al coeficiente de caudal y se calcula, dividiendo el caudal medio mensual, entre el caudal medio anual de los últimos 30 años. El módulo absoluto que en este caso es 243,91 se calcula sumando los caudales medios mensuales durante el año y dividiéndolo por 12, es decir, por el número de meses.

Si el coeficiente es uno significa que no hay variación de caudal. Menos de uno significa que son aguas bajas, que en este caso corresponde a los meses junio (0,62), julio(0,23), agosto(0,12), septiembre(0,2), octubre(0,48) y noviembre(0,99) y más de 1 significa que son aguas altas, que en este caso corresponde a los meses enero(1,70), febrero(1,78), marzo(1,77), abril(1,39), mayo(1,02) y diciembre(1,64).

Las aguas altas de este río se dan en invierno lo que corresponde con un régimen fluvial pluvial atlántico. Caudal determinado exclusivamente por el régimen de precipitaciones. Aguas altas en invierno. Notorio estiaje en verano.
El hidrograma representado, analiza el caudal medio mensual de un río de la vertiente cantábrica.  

b) En primer lugar, el caudal es la cantidad de agua que circula por un río y se mide en metros cúbicos por segundo. En cuanto al caudal absoluto, es el volumen total que posee un río al largo de un tiempo determinado y se expresa
en hm3. En lo tocante al caudal relativo, hace referencia al coeficiente de caudal y se calcula, dividiendo el caudal medio mensual, entre el caudal medio anual de los últimos 30 años. El módulo absoluto, que en este caso es 60,75 se calcula sumando los caudales medios mensuales durante el año y dividiéndolo por 12, es decir, por el número de meses.

Si el coeficiente es uno significa que no hay variación de caudal. Menos de uno significa que son aguas bajas, que en este caso corresponde a los meses de mayo(0,94) junio(0,62), julio(0,58), agosto(0,59), septiembre(0,49), octubre(0,58) y noviembre(0,69) y más de 1 significa que son aguas altas que en este caso corresponde a los meses de enero(1,65), febrero(81,94), marzo(1,66), abril(1,03) y diciembre(1,15).

Las aguas altas de este río se dan en invierno con disminución en enero lo que corresponde con un régimen fluvial pluvial subtropical. Caudal determinado exclusivamente por el régimen de precipitaciones. Estiaje muy acusado en verano. El hidrograma representado, analiza el caudal medio mensual de uno de los ríos más meridionales de la Península, especialmente de la vertiente sur.




9 comentarios:

  1. No entiendo porqué no has subido los dos puntos de tus compañeros.

    ResponderEliminar
  2. Lo hice anoche Geles pero hoy tenia que rectificar cosas

    ResponderEliminar
  3. Tu parte del apartado es buena pero falta tu apartado anterior.[img]https://4.bp.blogspot.com/-dEUebTCCEw0/WeMF9ISeYLI/AAAAAAAAKG4/ExWT237eicMyU3JGI0uiCBuZiuECeV98ACLcBGAs/s1600/2.%2BAVATAR%2BEXPLICANDO.png[/img]

    ResponderEliminar
  4. Por otro lado no has subido tu práctico a tiempo [img]https://4.bp.blogspot.com/-dEUebTCCEw0/WeMF9ISeYLI/AAAAAAAAKG4/ExWT237eicMyU3JGI0uiCBuZiuECeV98ACLcBGAs/s1600/2.%2BAVATAR%2BEXPLICANDO.png[/img]

    ResponderEliminar
  5. Geles me has comunicado en clase que te mandara un mensaje por el blog para que revisaras mi resumen del punto 1.4 y el práctico. En cuanto al resumen, no me falta nada ya que además del que me tocaba hice otro( en total dos resúmenes ya que somos pocos miembros en el grupo). Respecto al práctico, lo envié a tiempo y me has puntuado bajo por este motivo. Cuando lo revises, avísame porfavor. Gracias

    ResponderEliminar
  6. Grupo 3 ( Daniel, Juan y Borja ) práctico 6 y 7

    ResponderEliminar
  7. Buenas Geles, soy Borja me podrías dar mi nota por privado, gracias.

    ResponderEliminar