Fuera de la Meseta se localizan las unidades de relieve a las que, en razón de su posición geográfica, denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y depresiones cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria, ya sea por efecto de la orogenia alpina, que plegó los sedimentos depositados durante la Era Secundaria en las fosas marinas; o por descompresión, al elevarse las cordilleras tras dicha orogenia, respectivamente.
Se incluyen en dos conjuntos: septentrional y meridional. Aunque en este caso nos centraremos en el primer grupo. Más concretamente, en los Pirineos y los Montes Vascos en cuanto a cordilleras y el Ebro en cuanto a depresiones.
En1.4.3 UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA
(Pirineos, Montes Vascos y Ebro)
primer lugar, Los Pirineos es como ya hemos dicho, una cordillera alpina por su estructura y por sus formas de relieve que ocupa el istmo peninsular desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, expandiéndose a lo largo de 435 km.
En cuanto a su interior, distinguimos 2 zonas: en primer lugar, el Pirineo axial es el núcleo y eje directriz de la cordillera, cuyo armazón está compuesto por una banda de materiales paleozoicos (granito principalmente), que son restos de un antiguo macizo herciniano de Aquitancia rejuvenecido en la era alpina, creando un relieve fallado. Por otro lado, encontramos en Prepirineo, formado por rocas calizas mesozoicas depositadas en la fosa pirenaica y plegados en la orogenia alpina, creando así dos alineaciones paralelas a la zona axial separadas, a su vez, por una depresión longitudinal. Estas alineaciones paralelas se identifican con: las sierras interiores, compuestas por materiales calcáreos cretácicos y que presentan un relieve kárstico; y por otro lado, las sierras exteriores que se extienden por el sector navarro, aragonés y leridano. Ambas divididas por una Depresión Media, formada por varias depresiones unidas, con una ausencia casi total de valles longitudinales y el predominio de los transversales, orientados de norte a sur, y que son obra del encajamiento profundo de la red fluvial.
Los Pirineos. Reparto geográfico de los Pirineos.
Adosado a los Pirineos, encontramos los Montes Vascos, que son una prolongación de dicha cordillera y que se enmarca geográficamente entre ésta y la cornisa cantábrica. Está compuesto principalmente por materiales mesozoicos plegados, debido a la orogenia alpina. Su poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado.
Montes Vascos.
Por último encontramos la depresión del Ebro, que abarca las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana a su derecha y a la izquierda por el Sistema Ibérico.
En sus inicios, ocupaba el antiguo macizo del Ebro que se hundió a la par que se elevaban los Pirineos, mediante el proceso que denominamos descompresión. La depresión ocupó inicialmente el mar y más tarde se cerró, quedando reducida a un lago en el que se depositaban los materiales que la erosión excavaba de las montañas recién formadas y que los ríos transportaban, debido a sus desniveles. Dichos materiales se depositaron selectivamente según su grosor, dando lugar a un relieve horizontal de páramos y campiñas, también denominados badlands. Finalmente, el río Ebro abrió la depresión al mar, más concretamente al mar Mediterráneo.
Enmarcación geográfica de la Depresión del Ebro.
Depresión del Ebro.
1.4.2- Rebordes montañosos de la meseta
Una meseta es una llanura elevada formada en la Era primaria al ser arrasadas las cordilleras hercinianas y ser convertido en meseta o zócalo.
La meseta está rodeada por el norte, este y sur por cadenas montañosas, mientras por el oeste no. Los rebordes que lo integran son: El macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Durante la Era secundaria, sobresalía la sedimentación de los materiales donde predomina la roca caliza. Entonces en la Era terciaria, la meseta se vio afectada por la orogénesis alpina y se formaron los rebordes montañosos de la Meseta dichos anteriormente. Estos rebordes no adquieren la misma altitud que los Pirineos o el Sistema Bético ya que durante la Era secundaria se depositó mucho más material en las fosa marina Pirenaica y Bética.
Macizo Galaico-Leonés
El macizo Galaico-Leonés está formado principalmente por granito, que la orogénesis alpina fracturó y levantó en la Era terciaria. Éste macizo cierra la meseta por el norte. El macizo presenta un relieve granítico donde encontramos diaclasas horizontales y verticales. En cuanto a las horizontales, podemos identificar penillanuras, que son llanuras suavemente onduladas. En cuanto a las verticales, podemos identificar berrocales, formados por bolas amontonadas, caos de bolas y piedras caballeras en equilibrio.
Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica se divide en occidental y oriental. El sector occidental tiene una cierta relevancia al macizo Galaico-Leonés. La parte occidental también se divide en dos: oeste y este.
En cuanto al oeste, el material primario es el granito, que forma parte del zócalo de la meseta, que la orogénesis fractura y eleva. Este sector presenta un relieve apalachense, que es un relieve formado sobre rocas sedimentarias plegadas, muy antiguo y gracias a los agentes externos ha sufrido una erosión y se ha convertido en una plataforma de erosión. Esta foto nos muestra la erosión en este relieve.
En cuanto al este, el material primario es la caliza, por lo tanto presenta un relieve Kárstico, es decir, por un lado formas superficiales, en primer lugar depresiones abiertas, lapiaz y garganta. En segundo lugar, depresiones cerradas, y por otro lado subterráneas.poljé(fondo horizontal con ponor), dolina(cavidad circular y oval) y uvala(varias dolinas). Por otro lado, formas subterráneas, cuevas y simas.
El sector oriental, está formado por materiales secundarios de la Era secundaria plegados durante la orogenia alpina y presenta un relieve jurásico.
Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico es una cordillera de tipo intermedio de materiales secundarios depositados durante la Era secundaria en los bordes de la meseta. Éstos materiales se plegaron durante la orogenia alpina. Además afloran algunos sectores de materiales paleozoicos donde la cobertura era menos potente. El Sistema en Ibérico, es el único sistema montañoso español que se orienta de noreste a sureste.
En su trayectoria, se pueden distinguir dos partes diferentes: Sector norte y sector su. En el sector norte destacan principalmente la Sierra Demanda (paleozoica) y la Sierra Moncayo (caliza). El sector sur también se puede diferenciar en dos ramas: interior y exterior.
En el interior principalmente destacan la Sierra de Albarracín (paleozoica) y La Sierra de Cuenca (caliza).
En el exterior principalmente destacan la Sierra de Javalambre y Gúdar (calizas).
El Sistema Ibérico también presenta un relieve kárstico, ya que forma parte del área litológica caliza.
Sierra Morena
Ocupa el borde meridional de la Meseta. Los materiales son paleozoicos pero falla de roquedo primario. Es un escalón entre la Submeseta sur y el valle de Guadalquivir formado por una enorme falla y al elevarse al sur las Cordilleras Béticas, surge.
Como mencionado anteriormente, Sierra Morena también presenta un relieve kárstico.
1.4.2: Meseta y unidades exteriores
El relieve peninsular se caracteriza por la Meseta Central Ibérica, que es una llanura elevada respecto al mar y ,a su vez, la unidad de relieve más antigua de la península ibérica.
Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico, equivalente a un 45% de éste. Ocupa el Oeste de la Península Ibérica y se encuentra basculada hacia esta dirección en un 0.3%. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la cuenca del Duero e históricamente con los primitivos reinos de León y Castilla. Al Sur se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.
Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por el alpino que en primer lugar la fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron, y por lo tanto,se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones. En segundo lugar, la bascula hacia el Océano Atlántico como hemos señalado anteriormente reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo y ahora lo hará al Atlántico.
Dentro de la Meseta pueden diferenciarse 3 unidades:
En primer lugar, encontramos a la Meseta: o antiguo zócalo paleozóico al oeste de la Meseta. De material paleozoico aflora al Oeste de la Meseta y forma un relieve de Penillanura (relieve granítico) en Salamanca, Zamora y Extremadura, al ser barridos los sedimentos del terciario depositados sobre el zócalo.
En segundo lugar encontramos las cordilleras interiores. El resultado final de la evolución orogénica analizada fue la individualización de unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las cuales se concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo) o en forma de depresiones (cuenca del Duero y La Mancha).
Son cordilleras interiores de la meseta formadas en la era Terciaria por la orogenia alpina el Sistema Central y los Montes de Toledo. El Sistema Central está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km y 35-40 Km de ancho. Es una alineación oeste-este que, en su parte oriental, se torna suroeste-noreste. Destacan las sierras, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y, ya en Portugal, sierra de la Estrella. Y en la parte oriental: Somosierra, Ayllón, Robledal. Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de Horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados por el plegamiento alpino). Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras y los gneis. La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, como Peñalara. Presenta recursos mineros escasos en: granito, pizarra, algo de plata y estaño.
Los Montes de Toledo tienen una menor entidad como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,( materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe, Montanchez, San Pedro, Chorito, Pocito, Calderina.). Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas ( cantos de cuarcita)
Para finalizar encontramos las depresiones y llanuras del interior de la Meseta. Fueron creadas en la era Terciaria por la orogenia alpina. Surgen la Cuenca del Duero y la llanura manchega por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.
3.2 La Cordillera Costero-Catalana.
Son una barrera montañosa orientada de noroeste al sureste, que se extiende 250 k, se enlaza con los Pirineos y el Sistema Ibérico y acaba en la depresión del Ebro. Por sus materiales, la cordillera está partida en dos unidades a la altura de Barcelona:
En la mitad Norte encontramos materiales antiguos del Paleolítico (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano, también conocido como macizo Ibérico, una era geológica que sigue a la primaria o Paleozoica, la cual se extiende desde 225-65 millones de años, y fracturado en el alpino.
En la mitad Sur encontramos materiales como calizas mesozoicas, pero a diferencia de la mitad Norte, están plegadas en el relieve alpino.
Por su estructura, la Cordillera Costero-Catalana se descompone en tres Unidades paralelas entre sí que son: la Cordillera litoral y la prelitoral.
La cordillera litoral, es la alienación seguida a la costa, es estrecha y tiene 150 km de longitud, distancia que va desde Girona hasta el norte de Tarragona, teniendo las sierras de Tibidabo.
La depresión prelitoral, es una fosa tectónica cubierta por sedimentos de la era terciaria y cuaternaria. Abarca desde Girona hasta Tarragona. Teniendo una gran importancia por su riqueza agrícola demográfica y económica.
Como ejemplo el Penedés y el campo de Tarragona.
La cordillera prelitoral, tiene 250 km de largura y en ella se encuentran las sierras de mayor altura como el Monseny y el Montserrat.
3.4 Los sistemas béticos
Por su extensión, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, es el mayor sistema montañoso de la Península Ibérica.
Podemos decir que el sistema Bético surge en la segunda mitad de la era terciaria, a medida que el plegamiento alpino, debido al desplazamiento de la placa Africana contra la meseta (una masa rígida de rocas magmáticas y metamórficas) comprimió los bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar Thetis. Así, la orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir y se transformó en fosa. Así en el plioceno (época geológica segunda y última del período Neógeno) se abre en Gibraltar.
Los sistemas Béticos se pueden estructurar en las cordilleras separadas por una depresión:
La cordillera Penibética, es una cordillera cercana a la costa, al fracturarse el antiguo macizo Bético-Rifeño. Y contiene sierras de mucha altura como Ronda (con Almújar o Gador) y sierra Nevada. Y dentro de ellas, se encuentra el Mulhacén.
La cordillera Subbética, su orientación suroeste-noreste, se extiende de Cádiz hasta Alicante, pasando por diversas sierras (Harana, Magina, Cabra, etc).
Y continúan las prebéticas que llegan hacia la Nao. Los materiales que abundan son las calizas mesozoicas y las margas (material blando) cuya representación es el torcal de Antequera. Entre las dos cordilleras se sitúa una depresión que se extiende desde Antequera (Baza), Loja (Granada) y Guadix.
3.5 Depresión del Guadalquivir
Es una amplia depresión en forma triangular que está abierta al océano Atlántico, ocupa un espacio entre las Cordilleras Béticas y Sierra morena. En un principio, la depresión era un brazo de mar que recibía aportaciones de la cordillera y de Sierra Morena. Como cada uno tenía distintas características, se transportaron más materiales de las cordilleras, y así se produjo un desplazamiento de la línea máxima de profundidad hacia el norte y allí se acomodó el lecho del Río Guadalquivir.
Una de las principales características son las campiñas, tierras llanas con una suave ondulación que han sido explotadas desde tiempos atrás. Además, las marismas, por su condición de zonas húmedas, fue uno de los argumentos principales para la declaración del Parque Nacional de Doñana.
Autor: Raúl Fernández.
- Orogenia: Es el proceso geológico en el cual la corteza se pliega en un área con mucha largura y que es causada por un empuje.
En la era primaria se produce la orogenia herciniana, y esta orogenia se origina , porque en la era primaria(600-225 millones de años) al chocar la placa euroasiática con la placa africana surgen grandes cordilleras hercinianas de granito(roca magmática) y aparecen convertidos en macizos antiguos( es una montaña formada por levantamientos de un zócalo como consecuencia de la orogenia alpina) y más tarde dará lugar a una meseta.
2. Durante la era secundaria,(225-68 millones de años) se produce una calma tectónica, libre de ciclos orogénicos, aunque se forman la cordillera de los Andes. Por último, en la era secundaria, se produce el depósito de los sedimentos.
3. En la era terciaria se produce la orogenia alpina, al chocar Eurasia y la placa africana y sus consecuencias son:
-Las cordilleras alpinas se pliegan por la roca caliza y son depositadas en las fosas marinas, formándose depresiones prealpinas como entre otros, los Pirineos.
Por otro lado, las unidades de relieve que se forman con dicha orogenia presentan rebordes que rodean la meseta, como por ejemplo, las cordilleras intermedias(Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica Occidental) y por último, los macizos antiguos(Macizo Gallego).
4. En la era Cuaternaria que es la actual, se inicia hace un millón de años y comprende hasta nuestros días. En esta era, no se produce ninguna orogenia porque se procede a la depositación de la cantidad de materiales que se han erosionado y transportado por los glaciares. En este período, los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, haciendo que el clima fuera excesivamente frío.
5. La era primaria, es la era más importante, en la formación del relieve peninsular ya que se produce la orogenia herciniana que causa la formación de las cordilleras que formaron el macizo Hespérico y más tarde fue arrasado y convertido en una meseta, que era un altiplanicie extensa situada a 500 metros sobre el nivel de mar. Y por último, dio lugar a macizos que se empezaron a unir como el Aquitania,Ebro,Catalano-Balear y Bético-RifeñoPara empezar, comentaremos el concepto de presión. Ésta hace referencia al peso del aire que hay en la atmósfera. La unidad mediante la cual podemos medirla son los milibares (Mb) y es representada mediante isobaras, es decir, líneas imaginarias que en un mapa del tiempo unen puntos de igual presión. Se mide a nivel del mar.
ANTICICLÓN
a. Giran en sentido horario en el H.Norte
d. La presión aumenta hacia el interior
f. Tiene más de 1013 milibares
g. Su origen puede ser térmico o dinámico
h. Se produce un descenso del aire desde la alta troposfera aumentando la presión en superficie
j. Se asocia con estabilidad atmosférica
BORRASCA
b.Giran en sentido antihorario en el H.Norte
c. La presión disminuye hacia el interior
e. Tiene menos de 1013 milibares
g. Su origen puede ser térmico o dinámico
i. Se produce una convergencia de aire que asciende y provoca una disminución de la presión en superficie
j. Se asocia con inestabilidad atmosférica
Ahora procederemos a explicar estos dos conceptos más profundamente.
En primer lugar, un anticiclón o alta presión hace referencia a un centro de acción con una presión atmosférica que supera los 1013 Mb. Se utiliza esta cifra ya que ésta es la presión media del mar. Las masas de aire se desplazan verticalmente, es decir, de manera convectiva, de una forma excéntrica y en sentido horario (en el Hemisferio Norte). Por lo tanto, la presión aumenta a medida que nos acercamos al centro interior. Podemos encontrar varios tipos de anticiclón según su origen. Por un lado, los anticiclones térmicos, creados al ponerse en contacto la superfície terrestre fría con la masa de aire situada encima de ésta, como por ejemplo, los anticiclones continentales de invierno. Por otro lado, los anticiclones dinámicos, creados por la subsidencia o descenso de aire, generalmente caliente, como por ejemplo, los anticiclones tropicales.
Los anticiclones se asocian con la estabilidad atmosférica, es decir, puede ser cálido en verano y frío en invierno, pero en ambos casos no se producen precipitaciones.
En segundo lugar, una borrasca o baja presión hace ilusión a un centro de acción con una presión atmosférica menor a 1013 Mb. Las masas de aire, al contrario que en los anticiclones, circulan de forma concéntrica y en sentido antihorario en el Hemisferio Norte. Por lo tanto, la presión disminuye a medida que nos acercamos al su centro interior. Al igual que en los anticiclones, podemos distinguir varios tipos según su origen. Por una parte, las térmicas, formadas por la convección del aire al entrar en contacto con un suelo caliente, provocando como consecuencia la elevación de dicho aire. Por otro lado, las borrascas dinámicas, de ascendencia frontal, es decir, procedentes del frente polar, en el cual entran en contacto el aire frío del norte con el aire cálido del sur, dando lugar a borrascas con un frente frío y otro cálido. En ambos casos, el aire contiene vapor de agua, que al ascender alcanza la saturación máxima y posteriormente se condensa, dando lugar a pequeñas gotitas de agua que forman las nubes.
Las borrascas se asocian con la inestabilidad atmosférica, pues las nubes mencionadas previamente darán como consecuencia precipitaciones. Éstas pueden ser convectivas, que dan lugar a tormentas de verano, producida cuando una masa de aire entra en contacto con la superfície terrestre recalentada, haciendo que ésta se caliente y ascienda de forma vertical, dando lugar a nubes de tipo cúmulo que darán lugar a tormentas.
También podemos encontrar las precipitaciones orográficas, que se producen cuando una masa de aire, desplazada de forma horizontal, se ve obligada a ascender bruscamente al encontrarse ante una montaña, dando lugar a precipitaciones en la vertiente de la montaña donde se forman las nubes, denominada barlovento. En este caso, la presión no interviene.
En último lugar, tenemos el tipo de precipitación más importante, las frontales. Éstas se producen cuando dos masas de aire, fría y caliente, entran en contacto, colocándose la fría siempre por debajo y obligándola a ascender, dando lugar a un frente ocluído. Sobre este tipo de precipitación profundizaremos más en el próximo ejercicio.
Por último, cabe resaltar las borrascas y los anticiclones que nos afectan. En cuanto a los anticiclones, nos suelen afectar el anticiclón de las Azores, que forma parte del cinturón subtropical de altas presiones. Nos afecta en verano, enviándonos vientos tropical-marítimos del O y SO, cálidos y húmedos y nos protege de las borrascas del Frente Polar. También nos influye el anticiclón Térmico Europeo en invierno, provocando la llegada de aire PC muy frío y seco y que puede originar la formación de un anticiclón térmico en el interior de la península ibérica.
Y en cuanto a las borrascas, nos afectan la borrascas de Islandia, que son muy usuales y tienen una ascendencia polar. Provocan principalmente lluvias y vientos del NO de tipo PM, También nos influye la borrasca térmica continental europea, que se forma en verano por el calentamiento del continente europeo, que puede originar la borrasca térmica de la península ibérica o borrasca térmica del norte de África, que nos envía TC cálido y seco, causante de la ola de calor. Cabe destacar también la borrasca del Golfo de Cádiz en invierno, que se forma por debido a la llegada del aire frío del N a la zona entre Portugal y las Azores, que es cálida y húmeda. Da lugar a precipitaciones y vientos en el SE y SO de la península. Por último tenemos la borrasca del Golfo de Génova, que se forma al entrar en contacto los vientos muy fríos PC del anticiclón térmico europeo con la masa de aire cálido del Mediterráneo, que da lugar a vientos húmedos sobre la zona costera mediterránea. En otoño, se suele asociar a la gota fría.
2)
Un frente puede definirse como una superficie que separa dos masas de aire. Por un lado, aire cálido del sur y por otro lado, aire frío del norte.
El frente polar está formado por una serie de frentes, cálidos, fríos y ocluidos, que envuelven el planeta Tierra como si fueran un frente exclusiva, y como cualquier otro frente, es una zona ficticia que separa dos conjuntos de aire de desigual temperatura: fría al norte y cálida al sur. En él también convergen los dos tipos de viento a los que aludimos anteriormente.
Como hemos visto previamente las precipitaciones frontales son las más importantes y se producen cuando dos masas de aire entran en contacto. Ahora relacionaremos los conceptos expuestos con las imágenes propuestas. Las dos imágenes en concreto nos muestran el caso en el cual la masa de aire frío se introduce por debajo la masa de aire cálida y en consecuencia la hace ascender violentamente provocando ,a su vez, una nube de gran desarrollo vertical denominada cumulonimbus.
Cumulonimbus.
A parte de este tipo de precipitación frontal, encontramos el segundo tipo. Éste es provocado por una masa de aire cálida en movimiento, que al chocar con una masa de aire fría se desliza suavemente sobre ella y provoca un tipo de nube denominado estratos.
Estratos.
A continuación, explicaremos el movimiento de las masas de aire como conseceuncia del viento. Este movimiento se denomina Circulación General Atmosférica y sirve para compensar las diferencias de temperatura y presión.
En cuanto a los vientos que afectan a la Península Ibérica, en primer lugar observamos el Ártico-marítimo, cuyo orígen yace en la cubeta ártica, y origina viento frío y seco del norte que en su trayecto hacia el sur se va recalentando y humedeciendo. Desencadena olas de frío y nevadas, pero no nos llega a perjudicar demasiado.
En segundo lugar, apreciamos el Ártico- continental, que origina en Siberia y noreste de Europa, que va en dirección noreste. Consta de aire frío y seco, que provoca un clima frío y soleado, con pocas precipitaciones y glaciares.
En tercer lugar, contemplamos el Polar-marítimo, procedente del Atlántico Norte donde se originan las borrascas dinámicas que están asociadas al frente polar. Se dirige en dirección noroeste un aire frío y húmedo que en invierno causa precipitaciones en el norte y oeste peninsular.
En cuarto lugar, observamos el Polar-continental, cuyo orígen es el anticiclón térmico europeo. Relacionamos la trayectoria de éste hacia el noreste. Esta masa de aire es fría y seca que ocasiona un tiempo frío y soleado.
En quinto lugar, apreciamos el Tropical-marítimo, que origina en el anticiclón de las Azores, que va en dirección suroeste. Es un aire cálido y húmedo que produce calor y precipitaciones.
En sexto lugar, contemplamos el Tropical-continental procedente del norte de África, más concretamente del desierto Sahara en verano. Es un aire seco y cálido, que causa sequías que relacionamos con la aridez. Además, también provoca olas de calor y la llamada calima veraniega, que es la suspensión de partículas de polvo en la atmósfera. Éste probablemente es originado por la borrasca térmica europea.
En último lugar, visualizamos el Mediterráneo, también titulado levante. Provoca precipitaciones abundantes en la costa levantina.
3)
A) Frente frío
B) Frente cálido
C) Frente ocluido
Los frentes dichos anteriormente, se ubican en las borrascas dinámicas están formadas por las ondulaciones del frente polar, presentando así un frente cálido asociado al aire cálido del sur y el frente frío asociado al aire frío del norte. El frente frío al girar con más rapidez, cuando el frente frío alcanza al cálido, este se eleva, formando así el frente ocluido.
MAPA DEL TIEMPO(FICHA 12)
https://drive.google.com/file/d/1OJARtfCQKvt6GqyoDhqPNdw7cQR49Wbx/view?usp=drivesdk
HIDROGRAMA a. Enero:415,1,7 Febrero:436,1,78 Marzo:434,1,77 Abril:341,1,39 Mayo:249,1,02 Junio:152,0,62 Julio:58,0,23 Agosto:31,0,12 Septiembre:49,0,2 Octubre:118, 0,48 Noviembre:243, 0,99 Diciembre: 401.1,64. b. Enero:100, Febrero:118, Marzo:101, Abril:67, Mayo: 57, Junio: 38, Julio: 35, Agosto: 36, Septiembre: 30, Octubre: 35, Noviembre: 42, Diciembre: 70. Un hidrograma es un gráfico lineal, en el cual se analiza la cantidad de agua de agua que lleva un río, es decir su caudal. En este caso, podemos analizar dos ríos. El caudal de un río, se mide en metros cúbicos por segundos. A. Caudal medio anual del primer rio: 243,90. El coeficiente se calcula dividiendo el caudal del mes entre el caudal medio anual. Por lo tanto, todos los coeficientes que sean mayores de 1, se conocen como aguas altas y todos los que sean inferiores, serán aguas bajas. Este hidrograma es de régimen fluvial pluvial ya que las aguas altas son provocadas en invierno por las precipitaciones. B. Caudal medio anual: 60,75, en este caso, es de régimen fluvial pluvial oceánico, ya que en este clima, las precipitaciones son muy abundantes y las temperaturas son suaves.
Práctico 1.
ANTICICLÓN
a. Giran en sentido horario en el H.Norte
d. La presión aumenta hacia el interior
f. Tiene más de 1013 milibares
g. Su origen puede ser térmico o dinámico
h. Se produce un descenso del aire desde la alta troposfera aumentando la presión en superficie
j. Se asocia con estabilidad atmosférica
BORRASCA
b.Giran en sentido antihorario en el H.Norte
c. La presión disminuye hacia el interior
e. Tiene menos de 1013 milibares
g. Su origen puede ser térmico o dinámico
i. Se produce una convergencia de aire que asciende y provoca una disminución de la presión en superficie
j. Se asocia con inestabilidad atmosférica
Ahora procederemos a explicar estos dos conceptos más profundamente.
En primer lugar, un anticiclón o alta presión hace referencia a un centro de acción con una presión atmosférica que supera los 1013 Mb. Se utiliza esta cifra ya que ésta es la presión media del mar. Las masas de aire se desplazan verticalmente, es decir, de manera convectiva, de una forma excéntrica y en sentido horario (en el Hemisferio Norte). Por lo tanto, la presión aumenta a medida que nos acercamos al centro interior. Podemos encontrar varios tipos de anticiclón según su origen. Por un lado, los anticiclones térmicos, creados al ponerse en contacto la superfície terrestre fría con la masa de aire situada encima de ésta, como por ejemplo, los anticiclones continentales de invierno. Por otro lado, los anticiclones dinámicos, creados por la subsidencia o descenso de aire, generalmente caliente, como por ejemplo, los anticiclones tropicales.
Los anticiclones se asocian con la estabilidad atmosférica, es decir, puede ser cálido en verano y frío en invierno, pero en ambos casos no se producen precipitaciones.
En segundo lugar, una borrasca o baja presión hace ilusión a un centro de acción con una presión atmosférica menor a 1013 Mb. Las masas de aire, al contrario que en los anticiclones, circulan de forma concéntrica y en sentido antihorario en el Hemisferio Norte. Por lo tanto, la presión disminuye a medida que nos acercamos al su centro interior. Al igual que en los anticiclones, podemos distinguir varios tipos según su origen. Por una parte, las térmicas, formadas por la convección del aire al entrar en contacto con un suelo caliente, provocando como consecuencia la elevación de dicho aire. Por otro lado, las borrascas dinámicas, de ascendencia frontal, es decir, procedentes del frente polar, en el cual entran en contacto el aire frío del norte con el aire cálido del sur, dando lugar a borrascas con un frente frío y otro cálido. En ambos casos, el aire contiene vapor de agua, que al ascender alcanza la saturación máxima y posteriormente se condensa, dando lugar a pequeñas gotitas de agua que forman las nubes.
Las borrascas se asocian con la inestabilidad atmosférica, pues las nubes mencionadas previamente darán como consecuencia precipitaciones. Éstas pueden ser convectivas, que dan lugar a tormentas de verano, producida cuando una masa de aire entra en contacto con la superfície terrestre recalentada, haciendo que ésta se caliente y ascienda de forma vertical, dando lugar a nubes de tipo cúmulo que darán lugar a tormentas.
También podemos encontrar las precipitaciones orográficas, que se producen cuando una masa de aire, desplazada de forma horizontal, se ve obligada a ascender bruscamente al encontrarse ante una montaña, dando lugar a precipitaciones en la vertiente de la montaña donde se forman las nubes, denominada barlovento. En este caso, la presión no interviene.
En último lugar, tenemos el tipo de precipitación más importante, las frontales. Éstas se producen cuando dos masas de aire, fría y caliente, entran en contacto, colocándose la fría siempre por debajo y obligándola a ascender, dando lugar a un frente ocluído. Sobre este tipo de precipitación profundizaremos más en el próximo ejercicio.
Por último, cabe resaltar las borrascas y los anticiclones que nos afectan. En cuanto a los anticiclones, nos suelen afectar el anticiclón de las Azores, que forma parte del cinturón subtropical de altas presiones. Nos afecta en verano, enviándonos vientos tropical-marítimos del O y SO, cálidos y húmedos y nos protege de las borrascas del Frente Polar. También nos influye el anticiclón Térmico Europeo en invierno, provocando la llegada de aire PC muy frío y seco y que puede originar la formación de un anticiclón térmico en el interior de la península ibérica.
Y en cuanto a las borrascas, nos afectan la borrascas de Islandia, que son muy usuales y tienen una ascendencia polar. Provocan principalmente lluvias y vientos del NO de tipo PM, También nos influye la borrasca térmica continental europea, que se forma en verano por el calentamiento del continente europeo, que puede originar la borrasca térmica de la península ibérica o borrasca térmica del norte de África, que nos envía TC cálido y seco, causante de la ola de calor. Cabe destacar también la borrasca del Golfo de Cádiz en invierno, que se forma por debido a la llegada del aire frío del N a la zona entre Portugal y las Azores, que es cálida y húmeda. Da lugar a precipitaciones y vientos en el SE y SO de la península. Por último tenemos la borrasca del Golfo de Génova, que se forma al entrar en contacto los vientos muy fríos PC del anticiclón térmico europeo con la masa de aire cálido del Mediterráneo, que da lugar a vientos húmedos sobre la zona costera mediterránea. En otoño, se suele asociar a la gota fría.
2)
Un frente puede definirse como una superficie que separa dos masas de aire. Por un lado, aire cálido del sur y por otro lado, aire frío del norte.
El frente polar está formado por una serie de frentes, cálidos, fríos y ocluidos, que envuelven el planeta Tierra como si fueran un frente exclusiva, y como cualquier otro frente, es una zona ficticia que separa dos conjuntos de aire de desigual temperatura: fría al norte y cálida al sur. En él también convergen los dos tipos de viento a los que aludimos anteriormente.
Como hemos visto previamente las precipitaciones frontales son las más importantes y se producen cuando dos masas de aire entran en contacto. Ahora relacionaremos los conceptos expuestos con las imágenes propuestas. Las dos imágenes en concreto nos muestran el caso en el cual la masa de aire frío se introduce por debajo la masa de aire cálida y en consecuencia la hace ascender violentamente provocando ,a su vez, una nube de gran desarrollo vertical denominada cumulonimbus.
Cumulonimbus.
A parte de este tipo de precipitación frontal, encontramos el segundo tipo. Éste es provocado por una masa de aire cálida en movimiento, que al chocar con una masa de aire fría se desliza suavemente sobre ella y provoca un tipo de nube denominado estratos.
Estratos.
A continuación, explicaremos el movimiento de las masas de aire como conseceuncia del viento. Este movimiento se denomina Circulación General Atmosférica y sirve para compensar las diferencias de temperatura y presión.
En cuanto a los vientos que afectan a la Península Ibérica, en primer lugar observamos el Ártico-marítimo, cuyo orígen yace en la cubeta ártica, y origina viento frío y seco del norte que en su trayecto hacia el sur se va recalentando y humedeciendo. Desencadena olas de frío y nevadas, pero no nos llega a perjudicar demasiado.
En segundo lugar, apreciamos el Ártico- continental, que origina en Siberia y noreste de Europa, que va en dirección noreste. Consta de aire frío y seco, que provoca un clima frío y soleado, con pocas precipitaciones y glaciares.
En tercer lugar, contemplamos el Polar-marítimo, procedente del Atlántico Norte donde se originan las borrascas dinámicas que están asociadas al frente polar. Se dirige en dirección noroeste un aire frío y húmedo que en invierno causa precipitaciones en el norte y oeste peninsular.
En cuarto lugar, observamos el Polar-continental, cuyo orígen es el anticiclón térmico europeo. Relacionamos la trayectoria de éste hacia el noreste. Esta masa de aire es fría y seca que ocasiona un tiempo frío y soleado.
En quinto lugar, apreciamos el Tropical-marítimo, que origina en el anticiclón de las Azores, que va en dirección suroeste. Es un aire cálido y húmedo que produce calor y precipitaciones.
En sexto lugar, contemplamos el Tropical-continental procedente del norte de África, más concretamente del desierto Sahara en verano. Es un aire seco y cálido, que causa sequías que relacionamos con la aridez. Además, también provoca olas de calor y la llamada calima veraniega, que es la suspensión de partículas de polvo en la atmósfera. Éste probablemente es originado por la borrasca térmica europea.
En último lugar, visualizamos el Mediterráneo, también titulado levante. Provoca precipitaciones abundantes en la costa levantina.
3)
A) Frente frío
B) Frente cálido
C) Frente ocluido
Los frentes dichos anteriormente, se ubican en las borrascas dinámicas están formadas por las ondulaciones del frente polar, presentando así un frente cálido asociado al aire cálido del sur y el frente frío asociado al aire frío del norte. El frente frío al girar con más rapidez, cuando el frente frío alcanza al cálido, este se eleva, formando así el frente ocluido.
MAPA DEL TIEMPO(FICHA 12)
https://drive.google.com/file/d/1OJARtfCQKvt6GqyoDhqPNdw7cQR49Wbx/view?usp=drivesdk
El documento 1 corresponde con la región eurosiberiana, y por su ubicación, podemos ubicarlo en el norte peninsular ( Galicia y cantabria). En la parte baja se encuentra la vegetación arborea ( bosque). En la parte arbustiva,la llamaremos landa y ahi encontramos ( hayedos y robledales). Y por último, en la parte alta encontramos los (prados) donde se practica la ganadería.
Por otro lado, el documento 2 pertenece al clima subdesértico, ya que las precipitaciones no son abundantes y las temperaturas son muy altas.
Para acabar este práctico, hablaremos de los factores ambientales que influyen en la distribución de la vegetación en España. El primer factor que influye en la vegetación, es la temperatura, y a parte las precipitaciones y la época seca.
Después, otro factor es el relieve y depende de la zona, los factores del clima serán unos o otros.
Y por último, en la vegetación influye el suelo y sobretodo la actividad humana como la deforestación o la reforestación que veremos en el tema 4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario